Los hermanos Simón para niños
Datos para niños Los Hermanos Simón |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | provincia de Santiago del Estero,![]() |
|
Estado | Inactivos | |
Información artística | ||
Género(s) | Folklore | |
Período de actividad | Siglo XX | |
Los Hermanos Simón fue un grupo musical muy conocido en Argentina. Eran de la provincia de Santiago del Estero y se hicieron famosos por tocar música folklórica. Su música fue importante no solo en su provincia, sino en todo el país y también fuera de Argentina durante el siglo XX.
El grupo estaba formado por cinco hermanos. La voz principal era Juanita Simón, quien falleció el 11 de mayo de 1999. Otro miembro destacado era Miguel Simón, quien tocaba el bandoneón, un instrumento musical parecido a un acordeón.
Contenido
La Música de Los Hermanos Simón
Los Hermanos Simón crearon muchas canciones que se convirtieron en clásicos del folklore argentino. Sus composiciones incluían diferentes ritmos y bailes tradicionales.
Canciones Populares y Ritmos Folklóricos
Entre sus canciones más conocidas, se encuentran muchas chacareras, un baile y ritmo muy alegre de Argentina. También compusieron gatos, otro baile tradicional, y zambas, que son canciones más lentas y románticas.
Aquí te mostramos algunas de sus canciones más destacadas:
- «Chacarera de un triste» (chacarera)
- «Chacarera del violín» (chacarera)
- «Añorando» (chacarera)
- «Bien haiga con las viejas» (chacarera)
- «Buscándola estoy» (chacarera)
- «Cantares de mi tierra» (chacarera)
- «Chacarera de la nueva ola» (chacarera)
- «Chacarera del atardecer» (chacarera)
- «Chacarera del petiso» (chacarera)
- «Corazón de piedra» (chacarera)
- «Del tiempo ’el ñaupa» (chacarera)
- «La del changuito» (chacarera)
- «La del injerto» (chacarera)
- «La desconocida» (chacarera)
- «La despreciada» (chacarera)
- «La milagrosa» (chacarera)
- «La tunera» (chacarera)
- «Campenado» (gato)
- «Don Juan» (gato)
- «El amoroso» (gato)
- «El humilde» (gato)
- «El revoltoso» (gato)
- «El turquito» (gato)
- «Gatito churo» (gato)
- «Pa’ los carnavales» (gato)
- «Coyita triste» (bailecito)
- «Carnaval del pago» (escondido)
- «El andariego» (escondido)
- «El celoso» (escondido)
- «Escondido de los senderos» (escondido)
- «La vuelta del andariego» (escondido)
- «Mi rancho querido» (escondido)
- «Vieja atrevida» (escondido)
- «Bandera gaucha» (vidala)
- «El amanecer» (zamba)
- «La peñera» (zamba)
- «La quebradeña» (zamba)
- «Mayo y la zamba» (zamba)
- «Mi guitarra eres tú» (zamba)
- «Salavina» (zamba)
- «Tacita de plata» (zamba)
- «Tu regreso» (zamba)
- «Vidala en mi zamba» (zamba)
- «Zamba de las trincheras» (zamba)
- «De nuevo canta el coyuyo (o «La mota»)
Reconocimientos y Legado
El legado de Los Hermanos Simón sigue vivo en la cultura de Santiago del Estero.
Homenajes a su Trayectoria
En la ciudad de Santiago del Estero, existe un lugar llamado la Casa del Folclorista. Es un centro cultural donde se celebra la música y las tradiciones de la región. El escenario principal de este lugar lleva el nombre de «Hermanos Simón», en honor a su importante contribución a la música folklórica.