León Pérez de Salmeán y Mendayo para niños
Datos para niños León Salmeán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de febrero de 1810 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1893 Oviedo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa Gotarredona y Barchino | |
Hijos | Alejandro Pérez de Salmeán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Científico | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
León Pérez de Salmeán y Mandayo (nacido en Madrid el 20 de febrero de 1810 y fallecido en Oviedo el 2 de septiembre de 1893) fue un importante científico y químico español. Llegó a ser el rector, es decir, la máxima autoridad, de la Universidad de Oviedo.
Contenido
¿Quién fue León Pérez de Salmeán?
León Pérez de Salmeán fue una figura destacada en la ciencia y la educación de su época. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza, dejando una huella importante en las instituciones donde trabajó.
Sus primeros años y estudios
León nació en Madrid en el año 1810. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Imperial de Madrid, que era una escuela jesuita. Después, continuó su formación en otro colegio llamado Doña María de Aragón, donde se centró en Humanidades y Filosofía.
Su interés por las ciencias lo llevó a estudiar en varios lugares. Aprendió en la Dirección de Minas, luego en el Museo de Ciencias Naturales y en el Conservatorio de Artes. Finalmente, también estudió en el Jardín Botánico, donde aprendió sobre plantas y la naturaleza.
Más tarde, se mudó a Asturias para seguir estudiando. En la Universidad de Oviedo, se especializó primero en ciencias naturales y después en farmacia.
Su carrera en la Universidad de Oviedo
En 1831, León Pérez de Salmeán fue nombrado profesor de Química aplicada en la Universidad de Oviedo. Solo tres años después, en 1834, se convirtió en profesor de la propia Universidad.
Un momento difícil: su detención
En 1836, durante un periodo de conflictos en España, León fue detenido en Soto del Barco. Esto ocurrió debido a sus ideas sobre cómo debía gobernarse el país. Primero lo llevaron a León y luego a Galicia. Sin embargo, logró escapar y regresó a Oviedo en 1837.
Ese mismo año, 1837, se casó con Luisa Gotarredona y Barchino. Su vida académica continuó con muchos éxitos. En 1851, fue nombrado decano de la facultad de Filosofía. En 1858, se convirtió en decano de la facultad de Ciencias.
León Pérez de Salmeán fue rector de la Universidad de Oviedo en dos periodos: entre 1866 y 1867, y luego de 1868 a 1884. Esto demuestra su gran influencia y liderazgo en la universidad.
Falleció en Oviedo el 2 de septiembre de 1893, después de haber vivido en la ciudad por más de setenta años.
Sus importantes cargos y reconocimientos
A lo largo de su vida, León Pérez de Salmeán ocupó muchos puestos importantes. Además de ser profesor y rector de la Universidad de Oviedo, fue profesor en el Instituto de Enseñanza Media. También enseñó en la Escuela para Obreros, que era apoyada por la Sociedad Económica de Amigos del País. Esta sociedad buscaba mejorar la economía y la educación.
Fue director del Jardín Botánico y del Observatorio Meteorológico. También fue decano de la Facultad de Filosofía en 1851 y de la Facultad de Ciencias en 1858. En 1888, ocupó un cargo importante en la administración civil.
Entre 1840 y 1876, fue presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País. También presidió la Academia de Bellas Artes de San Salvador, la Junta provincial de instrucción pública y una asociación de ganaderos. Fue miembro de la sociedad geográfica de Francia y, en 1856, se unió a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, una de las instituciones científicas más importantes de España.
Premios y honores recibidos
Por su destacada trayectoria, León Pérez de Salmeán recibió importantes condecoraciones:
- Fue nombrado Comendador de la Orden de Carlos III.
- Recibió la Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Estas son altas distinciones que el gobierno español otorga a personas que han realizado servicios importantes al país.