robot de la enciclopedia para niños

Ley de Orden Público de 1933 para niños

Enciclopedia para niños

La Ley de Orden Público de 1933 fue una ley muy importante que se aprobó en España el 28 de julio de 1933. Esta ley reemplazó a otra anterior llamada Ley de Defensa de la República. Su objetivo principal era regular el orden público en el país.

Esta ley fue utilizada por varios gobiernos de la Segunda República española, como el de Manuel Azaña y los gobiernos que le siguieron. También fue aplicada por el gobierno del general Franco hasta que se creó una nueva ley en 1959. Debido a esta ley, muchos de los derechos y libertades que estaban en la Constitución de 1931 estuvieron suspendidos durante gran parte de este tiempo.

Plantilla:Ficha de ley

¿Qué contenía la Ley de Orden Público?

Esta ley fue escrita por Oriol Anguera de Sojo. Para crearla, se basó en un borrador de ley de orden público que se había hecho durante la época de la Dictadura de Primo de Rivera. De ese borrador, se copiaron ideas importantes, como los tres tipos de situaciones especiales que el gobierno podía declarar.

La Ley de Orden Público permitía al gobierno declarar tres tipos de situaciones especiales, llamadas "estados de excepción", sin necesidad de que el parlamento suspendiera primero los derechos de los ciudadanos.

Los tres estados de excepción

  • Estado de prevención: El gobierno podía declararlo por dos meses, y se podían tomar medidas que normalmente no se aplicarían. Estas medidas podían afectar la libertad de movimiento de las personas, permitir la intervención en negocios que pudieran causar problemas de orden público, y exigir que las publicaciones se mostraran antes de salir. También daban poder para controlar reuniones y asociaciones.
  • Estado de alarma: El gobierno podía declararlo cuando la seguridad del país estuviera en peligro grave e inminente. Esto permitía a las autoridades registrar casas, detener personas de forma preventiva, obligar a la gente a cambiar de residencia (hasta 250 kilómetros de distancia), prohibir eventos públicos y disolver grupos que se consideraran peligrosos. Este estado significaba que muchos derechos estaban completamente suspendidos.
  • Estado de guerra: También lo declaraba el gobierno si las autoridades civiles no podían controlar una situación de agitación y restablecer el orden rápidamente. Cuando se declaraba el estado de guerra, el control pasaba a manos de las autoridades militares.

¿Cómo se juzgaba en estos estados?

Cuando estaban en vigor el estado de prevención o el estado de alarma, los supuestos delitos contra el orden público no eran juzgados por los tribunales normales. En su lugar, se usaban unos "tribunales especiales" creados por esta ley. Estos tribunales estaban formados por jueces de la Audiencia Nacional y los juicios se hacían muy rápido.

En el estado de guerra, las personas acusadas eran juzgadas por "consejos de guerra", que eran tribunales formados solo por militares. Esto era diferente a leyes anteriores, donde estos consejos podían incluir a civiles y militares, lo que ofrecía más garantías.

Las decisiones de los "tribunales especiales" podían ser apeladas ante el Tribunal de Garantías Constitucionales, pero muy pocas personas lo hicieron, lo que sugiere que no era muy efectivo.

El debate en el parlamento

La idea de crear esta nueva Ley de Orden Público surgió porque algunos partidos políticos, como los socialistas, querían que se eliminara la Ley de Defensa de la República, que era muy estricta.

El proyecto de esta nueva ley se presentó en el parlamento en abril de 1933 y se debatió en junio. Fue aprobada en julio, aunque hubo mucha oposición.

Varios diputados se opusieron a la ley. Por ejemplo:

  • Antonio Royo Villanova dijo que la ley dejaba a los ciudadanos a merced de la autoridad del gobierno.
  • Eduardo Ortega y Gasset advirtió que los conceptos de la ley eran poco claros y que podrían usarse en el futuro contra quienes la apoyaban. Él pensaba que la ley intentaba mezclar una situación de excepción con la normalidad, lo cual era un error.
  • José María Gil Robles pidió a los que estaban en el poder que no pensaran solo en su situación actual, porque las cosas podían cambiar.
  • José Antonio Balbontín señaló que la nueva ley era muy parecida a la anterior, solo que con otro nombre. Dijo que los estados de prevención o alarma serían casi permanentes y que ya se había forzado a obreros a cambiar de residencia sin necesidad de esta ley.
  • Ángel Ossorio y Gallardo, que había ayudado a redactar la Constitución, dijo que algunos artículos de la ley eran inconstitucionales, como el que permitía prohibir reuniones de forma preventiva.

Los hechos posteriores demostraron que estas críticas eran acertadas. La ley, en realidad, ayudó a establecer un tipo de gobierno más autoritario. Es curioso que algunos de los que apoyaron la ley, como los socialistas, fueron después sus primeras víctimas.

¿Cómo se aplicó la ley?

Poco después de que la ley entrara en vigor, ya se empezó a usar. Por ejemplo, el 18 de agosto de 1933 se declaró el estado de prevención en Sevilla.

Los gobiernos que siguieron al de Manuel Azaña, especialmente los gobiernos radical-cedistas, usaron la Ley de Orden Público de forma constante. Esto hizo que el "estado de excepción" se convirtiera en lo normal, y los periodos de normalidad constitucional fueron muy pocos. Durante casi todo el final de 1933 y los dos años siguientes, siempre hubo declarado un estado de prevención, alarma o guerra.

Incluso durante los seis meses de gobierno del Frente Popular, antes del inicio de la guerra civil, no se volvió a la normalidad. El estado de alarma que se declaró en febrero fue prorrogado mes a mes, a pesar de que el programa del Frente Popular prometía restablecer los derechos constitucionales y revisar la ley para proteger mejor a los ciudadanos.

Durante la guerra civil, el estado de alarma se prorrogó cada mes hasta que, en enero de 1939, se declaró el estado de guerra en la zona republicana.

kids search engine
Ley de Orden Público de 1933 para Niños. Enciclopedia Kiddle.