Lago Pulmarí para niños
Datos para niños Lago Pulmarí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Patagonia Argentina | |
Cuenca | río Negro | |
Coordenadas | 39°06′53″S 71°06′08″O / -39.1147, -71.1022 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia del Neuquén ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | n/d | |
Afluentes | Río Pulmari | |
Efluentes | Río Pulmari | |
Superficie | 1,6 km² | |
Profundidad | Media: n/d |
|
Altitud | n/d | |
Ciudades ribereñas | No posee | |
Mapa de localización | ||
El Lago Pulmarí es un hermoso lago de origen glaciar. Se encuentra en el departamento Aluminé, en la provincia del Neuquén, Argentina. Su nombre, "Pulmarí", significa "diez excavaciones" o "muchas cavas" en el idioma local.
Lago Pulmarí: Un Tesoro Natural e Histórico en Neuquén
¿Dónde se encuentra el Lago Pulmarí?
El Lago Pulmarí forma parte de la cuenca del río Pulmarí. Este río se conecta con el río Aluminé, que a su vez se une al río Limay, y finalmente al río Negro. Es un sistema de ríos y lagos interconectados en la Patagonia Argentina.
¿Cómo es el Lago Pulmarí? Características Naturales
Este lago tiene una superficie de aproximadamente 1,6 kilómetros cuadrados. A diferencia de muchos otros lagos de la región, el Pulmarí no es muy profundo. Sus orillas son suaves y sus aguas son relativamente cálidas.
En las zonas menos profundas del lago, crecen plantas como los juncos. La cantidad de lluvia en esta área no supera los 800 milímetros al año. Alrededor del lago, hay un bosque con árboles dispersos, donde también se encuentran especies de plantas que se adaptan a climas más secos.
El Lago Pulmarí recibe agua del cercano lago Ñorquinco. Cerca del lago, hay un lugar donde se crían caballos para uso militar. Toda la zona está bajo la administración de la Corporación Interestadual Pulmarí. Hay lugares públicos para visitar el lago y practicar la pesca con mosca.
La Historia del Lago Pulmarí: Un Lugar de Eventos Importantes
La región del Lago Pulmarí ha sido testigo de importantes momentos históricos. A finales del siglo XIX, hubo un período de grandes cambios y conflictos en la Patagonia. Esto llevó a la integración de Neuquén al territorio nacional argentino.
Durante esos años, ocurrieron varios enfrentamientos entre las fuerzas del ejército y las comunidades indígenas. Dos de estos enfrentamientos importantes tuvieron lugar cerca de donde hoy se encuentra Villa Pehuenia: los combates de "Pulmarí" y "Pino Hachado".
El Combate de Pulmarí: Un Momento Clave en la Historia
El 6 de enero de 1883, las cercanías del lago fueron escenario de uno de los últimos enfrentamientos entre grupos indígenas y el Ejército Argentino. Se cree que el "Combate de Pulmarí" fue una de las últimas victorias de las comunidades mapuches antes de que terminaran los conflictos armados en la región.
En ese día, un grupo de guerreros de las comunidades lideradas por Reuquecurá y Manuel Namuncurá sorprendió a un pequeño grupo de soldados en el valle Pulmarí. A pesar de que llegaron más soldados, muchos perdieron la vida en este enfrentamiento.
¿Qué pasó después del Combate de Pulmarí?
Otro enfrentamiento importante fue el de Peña Haichol. En este, el líder Feliciano Purrán y los pocos sobrevivientes de su grupo huyeron a través de un paso escondido en un bosque de grandes árboles llamados pehuenes. Los soldados llamaban a estos árboles "pinos".
El nombre "Pino Hachado" viene de que el Ejército Argentino cortó un pehuén durante la persecución para usarlo como guía en su regreso. Este pino fue conservado por los habitantes de la zona durante muchos años, hasta que fue destruido por un incendio.