La conversión de san Pablo (Maíno) para niños
Datos para niños La conversión de san Pablo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Juan Bautista Maíno | |
Creación | hacia1614 | |
Ubicación | Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona, ![]() |
|
Técnica | Pintura al óleo | |
Dimensiones | 244,5 x 157 | |
La conversión de san Pablo es un cuadro muy importante del pintor Juan Bautista Maíno. Se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. Esta obra fue reconocida como de Maíno en 2011.
Un año después, en 2012, fue restaurada. Esto fue posible gracias a un acuerdo con una empresa llamada BNP Paribas. El museo también tiene otro cuadro de Maíno. Es el Retrato de Fray Alonso de Santo Tomás, pintado entre 1648 y 1649.
Los expertos del museo confirmaron que La conversión de san Pablo es una de las pocas obras que quedan de Maíno. Él fue uno de los artistas que trajo a España el estilo de pintura de Caravaggio. Este estilo era muy popular en Roma a principios del siglo XVII.
La conversión de san Pablo: Una Obra Maestra
¿Quién fue Juan Bautista Maíno?
El trabajo de Juan Bautista Maíno muestra lo que aprendió durante sus años en Roma. Cuando regresó a España, Maíno no solo copió lo que vio. Él reinterpretó esas ideas con un toque nuevo y original.
Esta forma de traer ideas nuevas a través de sus viajes artísticos hizo que el estilo de Maíno fuera diferente. Se destacó de otros pintores de su tiempo.
La Historia del Cuadro
En 1985, un incendio accidental dañó la pintura. El cuadro quedó cubierto por una capa negra de humo. Estuvo muy dañado por el fuego.
Hasta 2012, se pensaba que la obra era del pintor valenciano Josep Vergara. Él vivió entre 1726 y 1799.
Un Incendio y un Descubrimiento
El nuevo reconocimiento de esta obra fue muy importante. Ayudó a entender mejor la pintura española del siglo XVII. Maíno es un artista clave de esa época.
Se conservan muy pocas obras de él, solo 44 en total. Por eso, encontrar y confirmar esta pintura fue un gran logro.
¿Cómo es la Pintura?
La conversión de san Pablo es una obra que representa muy bien el estilo de Juan Bautista Maíno. Se parece mucho al Retablo de Cuatro Pascuas. Este retablo fue pintado entre 1612 y 1614.
Fue hecho para la iglesia de San Pedro Mártir en Toledo. Hoy se puede ver en el Museo del Prado. Es considerado una de las obras más importantes de la pintura española del siglo XVII.
El Estilo Artístico de Maíno
En este cuadro, se pueden ver las características principales del pintor. Su estilo se distingue por un diseño fuerte y enérgico. Los contornos de las figuras son muy detallados.
Las figuras parecen grandes y sólidas, como esculturas. Esto se logra con una iluminación que crea mucho contraste. Los colores que usa son muy intensos.
La conversión de san Pablo muestra cómo Maíno aprendió de la pintura italiana. Especialmente de la vibrante ciudad de Roma. Se sabe que el artista estuvo allí entre 1605 y 1610.
Influencias Clave en su Obra
El estilo de Maíno también muestra la influencia de Caravaggio. Él fue un pintor muy famoso que vivió entre 1571 y 1610. Esta influencia se ve claramente en La conversión de san Pablo.
Por ejemplo, se nota en cómo pintó el cabello de los ángeles. También en el rostro serio de Jesús. Este rostro tiene un gran parecido con el de La Trinidad.
La Trinidad fue pintada entre 1612 y 1620. Forma parte de un retablo que Maíno hizo para un convento en Pastrana, su ciudad natal.
La Restauración: Salvando la Obra
La conversión de san Pablo estaba muy dañada. Esto fue por un incendio que ocurrió el 1 de abril de 1985. El cuadro estaba guardado en una oficina municipal de Barcelona.
Durante el incendio, la pintura estuvo expuesta a altas temperaturas. Sufrió graves daños.
El Proceso de Recuperación
El cuadro tenía burbujas y cráteres en la superficie. También tenía daños graves. Además, ya tenía arreglos y repintes que no eran adecuados, incluso antes del fuego.
El humo del incendio cubrió la pintura con una capa oscura. Esto hacía muy difícil ver su calidad. Fue necesario usar técnicas especiales para analizarla.
Así se pudo entender su composición, diseño y colores. También se pudo hacer un diagnóstico preciso de su estado.
La restauración también permitió analizar los materiales que usó el pintor. Se pudo saber cómo aplicaba los pigmentos. Esto le ayudaba a conseguir los tonos y efectos de luz que quería.
La composición química de la base de los colores coincidía con otras obras de Maíno. Estas obras fueron analizadas por el laboratorio del Museo del Prado. Esto ocurrió durante una exposición dedicada al pintor entre 2009 y 2010.
Una Exposición Especial
Se organizó una exposición temporal en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. El objetivo era explicar cómo se creó la obra. También cómo fue reconocida y el delicado proceso de restauración.
La restauración duró más de seis meses. En la exposición, el cuadro se mostró en una sala especial. Junto a él, se exhibió una pintura preparatoria de una colección privada.
También se mostró una radiografía del cuadro. Esta radiografía mostraba cómo estaba la obra antes de la restauración. Además, había un video que explicaba todo el proceso de recuperación de la pintura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: The Conversion of Saint Paul (Maíno) Facts for Kids