La cena de Emaús (La mulata) para niños
Datos para niños La cena de Emaús. La mulata |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | c 1618 - 1622 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 55 cm × 118 cm, recortado a la izquierda. | |
Localización | National Gallery, Dublín, ![]() |
|
La cena de Emaús, también conocido como La mulata o Escena de cocina con la cena de Emaús, es un cuadro muy interesante. Se cree que fue pintado por el famoso artista Velázquez cuando vivía en Sevilla, antes del año 1623. Los expertos no están completamente de acuerdo sobre la fecha exacta en que se pintó. Algunos piensan que fue entre 1617 y 1618, lo que lo convertiría en una de sus primeras obras. Otros creen que fue un poco más tarde, entre 1620 y 1622. Desde 1987, esta pintura se encuentra en la Galería Nacional de Irlanda en Dublín. Llegó allí como parte de una donación importante de Alfred Beit, junto con otras 16 obras de arte.
Contenido
La Cena de Emaús: Un Misterio de Velázquez
Este cuadro es especial porque combina una escena de la vida diaria con un momento importante de la historia. Es como si Velázquez nos invitara a descubrir un secreto escondido en la pintura.
¿Qué vemos en la pintura?
El cuadro muestra a una joven de piel oscura con un pañuelo blanco en la cabeza. Está detrás de una mesa de cocina. Su figura se ve de medio cuerpo. Con su mano izquierda, sostiene un jarro de cerámica. Sobre la mesa, hay otros objetos de cocina. Podemos ver vasijas de loza y bronce, un mortero con su mano y un ajo. En la pared del fondo, cuelga una cesta de mimbre con una servilleta blanca.
Estos objetos de cocina son típicos de un tipo de pintura llamado bodegón. Un bodegón es un cuadro que muestra objetos inanimados, como alimentos, utensilios o flores. Un escritor antiguo llamado Antonio Palomino describió una obra temprana de Velázquez que se parece mucho a esta. Él mencionó una mesa con una olla hirviendo, platos, un jarro y un mortero. También habló de un muchacho con un pañuelo en la cabeza.
Aunque la descripción de Palomino es similar, hay algunas diferencias. Por ejemplo, en el cuadro de Dublín no se ve la olla hirviendo ni el fuego. Esto podría ser porque el cuadro fue recortado en su lado izquierdo. Además, Palomino describió a un "muchacho", mientras que en el cuadro de Dublín vemos a una sirvienta. Algunos expertos, sin embargo, piensan que podría ser un joven.
El secreto descubierto en la pintura
En el año 1933, mientras limpiaban el cuadro, se hizo un descubrimiento asombroso. Debajo de una capa de pintura que cubría el fondo, apareció una ventana. A través de esta ventana, se puede ver una escena diferente. En ella, Jesús está bendiciendo el pan, y a su izquierda, hay un hombre con barba. Faltaría un segundo discípulo, pero solo se ve una mano, debido al recorte del cuadro.
Esta escena que apareció es la Cena de Emaús. Es un relato que se encuentra en el Evangelio de Lucas, capítulo 24, versículos 13-35. En esta historia, Jesús resucitado se aparece a dos de sus discípulos en el camino a Emaús y luego cena con ellos.
¿Qué significa este descubrimiento?
El descubrimiento de la Cena de Emaús transformó el cuadro. Lo que parecía un simple bodegón de cocina se convirtió en un "bodegón a lo divino". Esto significa que una escena de la vida cotidiana se une con un tema sagrado. En la época de Velázquez, los bodegones no eran tan valorados como las pinturas religiosas. Al añadir la escena de Jesús, el cuadro adquirió un significado más profundo y respetado. También dignifica a la sirvienta, mostrando que Jesús puede estar presente en la vida de la gente común. Como dijo santa Teresa: "También Dios anda entre los pucheros".
Un cuadro dentro de otro cuadro
La ventana en el fondo, que muestra la escena sagrada, es un recurso que Velázquez usó en otras de sus obras. Por ejemplo, en su pintura Cristo en casa de Marta y María, también hay una ventana que revela una escena religiosa. Algunos han dicho que es como un "cuadro dentro del cuadro" o incluso un espejo, como el que usó mucho después en su famosa obra Las meninas. Sin embargo, en La cena de Emaús, el dibujo de la ventana muestra claramente que es una abertura en la pared. Esta abertura conecta la cocina con otra habitación que está detrás.