La Vispesa para niños
La Vispesa es un lugar histórico donde se han encontrado restos de un antiguo poblado. Se encuentra en una colina de 304 metros de altura, cerca del pueblo de Tamarite de Litera y de Algayón, en la Provincia de Huesca.
Este lugar fue habitado por los ilergetes, un pueblo antiguo de la península ibérica. Se han descubierto restos de casas de la época íbera, que datan del siglo III a. C.. El poblado estuvo activo hasta el siglo II d. C.. La Vispesa era un punto importante porque estaba cerca de una vía romana que conectaba las ciudades de Lérida y Huesca.
Contenido
Descubrimientos en La Vispesa: Un Viaje al Pasado
En el yacimiento de La Vispesa se han encontrado varios objetos interesantes que nos ayudan a entender cómo vivían sus antiguos habitantes.
¿Qué se encontró en el yacimiento de La Vispesa?
Los arqueólogos descubrieron una cisterna, que era un depósito para guardar agua. También hallaron restos de mosaicos romanos, que son dibujos hechos con pequeñas piezas de colores. El hallazgo más destacado es la Estela de La Vispesa, también conocida como estela de Binéfar.
La Estela de La Vispesa: Un Monumento Íbero
La Estela de La Vispesa es un monumento antiguo de la época íbera, creado entre los años 350 y 50 antes de Cristo. Está hecha de arenisca y se cree que cuenta la historia de algún evento importante, posiblemente una batalla.
Hoy en día, la estela se exhibe en el Museo de Huesca. La pieza que se encontró es un fragmento, y por su forma, se muestra apoyada en su lado más ancho. Sin embargo, algunos expertos creen que debería girarse 180 grados para que una inscripción central, que dice , se lea correctamente.
En las partes que se conservan de la estela, se puede ver un escudo y una lanza, que eran armas de los ilergetes. También hay figuras de cuerpos y un grifo, que es una criatura mítica, que parece estar devorando uno de los fragmentos. Este monumento no era para tumbas, sino para recordar un acontecimiento importante y se piensa que fue dedicado al dios Neitin, mencionado en una inscripción escrita en escritura íbera.
Según el experto Ignasi Garcés, la inscripción se lee así:
a | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
]tan : oŕkeikelaur. |
---|---|---|
b | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
]śkeŕ : ekisiŕan : neitin[ |