La Soledad de Maciel para niños
Datos para niños Cultura Tomil/Cuitateca/Tepozteca – Sitio Arqueológico |
||
Nombre: | La Soledad de Maciel | |
Tipo: | Arqueología | |
Ubicación: | La Soledad de Maciel, municipio de Petatlán, Guerrero![]() |
|
Región: | Mesoamérica (México) | |
Coordenadas: | 17°31′00″N 101°19′00″O / 17.51667, -101.31667 | |
Cronología: | 800 a. C. – 300 d. C. | |
Período: | Varios |
La Soledad de Maciel es un importante sitio arqueológico en la Costa Grande de Guerrero, México, cerca de Zihuatanejo. Este lugar fue habitado por más de 3,000 años por tres culturas antiguas. Estas culturas tuvieron contacto con otras civilizaciones mesoamericanas, como la Olmeca y la Teotihuacana.
En este sitio se han encontrado piezas valiosas, como el asta del Rey de La Chole y anillos de juegos de pelota mesoamericanos. Las excavaciones formales comenzaron recientemente, revelando descubrimientos asombrosos. Entre ellos, se destaca lo que podría ser la cancha de juego de pelota más grande de Mesoamérica, una gran base piramidal y una colina con petroglifos (dibujos en rocas).
Contenido
La Soledad de Maciel: Un Antiguo Tesoro Arqueológico
Descubrimientos y Hallazgos Importantes
Los habitantes de la zona han encontrado objetos antiguos desde 1930. Algunas de estas piezas son muy importantes para entender las culturas que vivieron aquí. Las excavaciones oficiales comenzaron a finales de los años 2000, cuando las autoridades compraron los terrenos.
Una de las piezas más famosas es un asta descubierta en 1944, conocida como el Rey de La Chole. Esta figura era muy respetada en la antigüedad. Hoy, el asta se encuentra en la iglesia local. Los anillos del juego de pelota y una piedra circular que representa a la diosa de la Tierra, Tlaltecutli, fueron llevados a la ciudad de Petatlán. Hay planes para que los anillos y la piedra regresen al sitio arqueológico.
Ubicación y Vida en el Pueblo
El sitio arqueológico se encuentra en el pequeño pueblo de La Soledad de Maciel, dentro del municipio de Petatlán. El pueblo tiene unos 400 habitantes y se llega a él por un camino de tierra.
Los habitantes de La Soledad de Maciel viven de la agricultura, cultivando maíz, frijoles, vegetales y cocos. También se dedican a la ganadería y a la pesca en la costa cercana.
El Museo y la Importancia del Sitio
Se construyó un museo cerca de las excavaciones entre 2007 y 2010. El museo busca estudiar y proteger el sitio, además de atraer visitantes a la región.
Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia, las ruinas de La Soledad de Maciel podrían ser tan importantes como otros grandes sitios como Teotihuacán o Chichén Itzá. Esto se debe a que abarcan un largo periodo de la historia mesoamericana. Es el centro ceremonial y el sitio arqueológico más grande del estado de Guerrero.
El sitio está cerca de la antigua ciudad de Cihuatlán, que fue muy importante entre los años 200 y 800 d.C. En su mejor momento, Cihuatlán fue la segunda ciudad más grande entre Acapulco y Zacatula. Se han encontrado objetos ornamentales de cobre y conchas, lo que sugiere que esta práctica artística comenzó aquí.
Culturas Antiguas y Extensión del Sitio
El área excavada fue, probablemente, un centro ceremonial utilizado por varias culturas. Entre ellas se encuentran los Tomiles, los Cuitatecos y los Tepoztecas. Se cree que el sitio podría extenderse por unos diez kilómetros cuadrados más, incluyendo la Colina Huamilule y el Río Chiquito.
Los hallazgos de cerámica y otros objetos muestran que las culturas de este lugar tuvieron contacto con Teotihuacán. En el sitio también se encontró un ídolo de 1.5 metros de altura, que parece ser de la época Olmeca.
Áreas Exploradas y Características Únicas
Entre las áreas que se han explorado están el Montículo A, el Montículo B y el Cerro de los Brujos.
- Montículo A: Aquí se encuentra la cancha de juego de pelota. Mide 160 metros de largo y 29 metros de ancho. Aún falta excavar una parte, lo que podría convertirla en la cancha de juego de pelota más grande de Mesoamérica. Se encontraron restos humanos y cerámica con forma de jaguares. También se descubrió un glifo, que podría estar relacionado con el nombre original de la ciudad.
- Montículo B: Mide una hectárea y tiene quince metros de altura. En su cima había cinco templos que rodeaban un patio hundido.
- Cerro de los Brujos: Contiene varios petroglifos, una piedra circular que pudo usarse para rituales importantes y cuatro bases piramidales.
Una característica especial de este sitio es que sus pirámides fueron construidas con piedras de río y adobe. Esto es poco común en la arqueología mexicana.
Véase también
En inglés: Xihuacan Facts for Kids