La Adoración de los Magos (Memling) para niños
Datos para niños La Adoración de los Magos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | hacia 1470-72 | |
Autor | Hans Memling | |
Técnica | Pintura al óleo sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 96 cm (panel central) × 147,5 cm (panel central) | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
La Adoración de los Magos es una famosa pintura creada por el artista alemán Hans Memling. Fue hecha entre los años 1470 y 1472. Esta obra es un tríptico, lo que significa que está compuesta por tres paneles de madera unidos.
La pintura fue realizada con la técnica de óleo sobre tabla. El panel del centro mide 147,5 centímetros de ancho y 96 centímetros de alto. Los paneles de los lados, llamados alas, son un poco más pequeños: miden 63 centímetros de ancho y 98 centímetros de alto. Hoy en día, puedes ver esta obra de arte en el Museo del Prado en Madrid, España.
A este tríptico también se le conoce como el «tríptico del Prado». Cada panel muestra una escena diferente: el panel de la izquierda representa la Natividad (el nacimiento de Jesús), el panel central muestra la Adoración de los Reyes Magos, y el panel de la derecha es la Presentación en el Templo. Originalmente, las alas también tenían pinturas en su parte trasera, pero esas imágenes ya no existen.
Contenido
¿Qué hace especial al Tríptico del Prado?
Esta obra es una de las más reconocidas de Hans Memling. También se le llama a veces «Tríptico de Carlos V» porque estuvo guardado en el oratorio del emperador Carlos V, primero en la casa real de Aceca y luego en el palacio real de Aranjuez.
¿Qué vemos en el panel de la izquierda?
El panel de la izquierda muestra la escena de la Natividad. Aquí, el artista Hans Memling hizo una composición diferente a otras pinturas similares. Por ejemplo, la figura de José está colocada de una manera especial: se encuentra detrás de la Virgen, protegiendo la luz de una vela. Esta pose era común en la pintura de la época y simboliza la llegada de la luz al mundo.
También se pueden ver animales y un ángel en un llamativo color verde. La vista de la ciudad que se ve a la izquierda de José es más limitada en comparación con otras obras del mismo estilo.
¿Qué representa el panel central?
El panel central es el más grande y muestra la Adoración de los Reyes Magos. Memling se inspiró en otras obras para crear esta escena, especialmente en la figura del rey más anciano que está arrodillado y besando los pies del Niño Jesús. El grupo de la Virgen con el Niño también muestra la influencia de otros pintores.
Es interesante comparar este panel con el tríptico de Jan Floreins. Aunque la composición es similar, este panel es más grande, lo que permitió a Memling dar más espacio a los personajes. Esto hace que la escena se vea más solemne. También permite que los curiosos que observan a los lados de los reyes sean más visibles.
Los trajes de los reyes son muy ricos y detallados:
- Baltasar: Es representado como un hombre joven y elegante. Lleva un sombrero en la mano en señal de respeto. Su traje es de brocado, con mangas muy largas y bordados. Lleva un sable con una cadena de oro que adorna su cintura. Es uno de los primeros ejemplos en el arte donde el rey Baltasar es representado como una persona de raza negra.
- Melchor: Es el rey más anciano y también viste de forma lujosa. Su capa marrón está adornada con piel y tiene piedras preciosas. Su sombrero rojo, que está en el suelo, tiene una fina corona de oro.
- Gaspar: Está arrodillado y lleva una túnica roja con un jubón de brocado. Su pecho está adornado con un broche de oro, piedras y perlas. Un velo transparente cubre su hombro y espalda.
Cada rey lleva su ofrenda en un recipiente cerrado y decorado con una piedra preciosa. Los recipientes de Gaspar y Melchor son de oro, mientras que el de Baltasar parece ser de cristal. Detrás de la escena, se puede ver un paisaje urbano animado a través de las ventanas del granero.
¿Qué muestra el panel de la derecha?
El panel de la derecha representa la Presentación de Jesús en el Templo. Esta composición es más sencilla que otras versiones de la misma escena. En ella aparecen cinco personajes: José, María, el Niño Jesús, Simeón y Ana la profetisa. También hay un joven vestido de negro al extremo derecho, cuya identidad no se conoce.
El templo está pintado como una iglesia gótica con un interior simple. Una puerta lateral abierta permite ver una plaza grande rodeada de edificios. José lleva en su mano un recipiente con dos tórtolas, que era una ofrenda tradicional para la purificación de María, según los textos antiguos. En los tres paneles, José es representado como un hombre mayor, con un bastón que destaca en los dos últimos paneles, y siempre vestido de la misma manera.
¿Cuándo fue pintada esta obra?
El tríptico llegó al Museo del Prado en el año 1847. La fecha exacta en que fue pintado ha sido un tema de debate entre los expertos. Algunos creen que fue después de 1470, y quizás incluso después de otro tríptico de Floreins, que es de 1479. Sin embargo, el Museo del Prado considera que la obra fue pintada entre 1470 y 1472.
Galería de imágenes
-
Rogier van der Weyden, «Altar Columba», Alte Pinakothek, Múnich (1450–1455).