Julián Ayala para niños
Datos para niños Julián Ayala |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Julián Ayala Larrazábal | |
Nacimiento | 1897 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 1942 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Infantería de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y agente de policía | |
Rama militar | Guardia Civil y Guardia Colonial de los territorios españoles del Golfo de Guinea | |
Rango militar | Teniente | |
Julián Ayala Larrazábal (nacido en Toledo en 1897 y fallecido en Barcelona en 1942) fue un militar español. Sirvió como teniente en la Guardia Colonial. Su servicio fue en la colonia de Guinea Española, hoy conocida como Guinea Ecuatorial, entre los años 1917 y 1931.
Contenido
¿Quién fue Julián Ayala?
Julián Ayala nació en la ciudad de Toledo, España. Su padre era capitán de la Guardia Civil, una fuerza de seguridad en España.
En 1914, Julián Ayala comenzó sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo. Esta academia es un lugar donde los jóvenes se forman para ser oficiales del ejército.
Su llegada a Guinea Española
En agosto de 1917, Ayala se trasladó a la Guinea Española. Allí, desde enero de 1921, trabajó como oficial en la Guardia Colonial.
Se le asignó el control de una gran zona llamada Micomeseng. Esta área era casi la mitad del territorio de la Guinea Ecuatorial continental. Sin embargo, los puestos de la Guardia Colonial estaban muy dispersos. En ese momento, solo había 74 hombres y 13 mujeres españoles en toda la región.
Desde enero de 1923, Ayala estuvo al mando de diferentes compañías militares. Primero, la 2.ª Compañía en Bata y luego la 1.ª Compañía en Santa Isabel.
Reconocimiento y servicio en la colonia
El 18 de junio de 1923, la Cámara Agrícola Oficial de Fernando Poo felicitó a Ayala. Lo hicieron por su trabajo para promover la agricultura entre los habitantes de la zona. También lo felicitaron por difundir la cultura española.
Entre diciembre de 1923 y agosto de 1925, Ayala trabajó en la región de Ebebiyín.
Métodos y desafíos en el servicio
El teniente Ayala fue conocido por usar métodos muy estrictos. Su objetivo era lograr que los habitantes locales colaboraran en las "prestaciones". Las "prestaciones" eran trabajos obligatorios que debían realizar sin recibir pago.
Estos métodos fueron especialmente duros con la etnia osumu en Ebebiyín. En 1925, el teniente Ayala ordenó que se hiciera una gran zanja. Esta zanja era para enterrar a personas de la etnia fang en Micomeseng. Esto ocurrió porque se negaron a trabajar sin pago en las "prestaciones".
En mayo de 1926, Ayala participó en una expedición con el capitán Tomás Buiza. El objetivo era establecer nuevos puestos militares. Después, estuvo al mando de tropas cerca de Nsork.
Investigaciones sobre las "prestaciones"
En julio de 1931, se inició una investigación sobre las "prestaciones" de Ayala. La Dirección General de Marruecos y Colonias investigó sus acciones cerca de Niefang y Evinayong.
Ayala negó muchas de las acusaciones en agosto de 1931. Dijo que las personas que habían sido reclutadas a la fuerza eran en realidad voluntarios. Cuando le preguntaron si había llevado trabajadores de Evinayong a Niefang, dijo que no.
En la misma investigación, un testigo afirmó que había miles de personas en el continente que podían confirmar las acusaciones. Estos testigos contaron que para construir un camino entre Niefang y Evinayong, se construyeron prisiones. En estas prisiones, se encerraba a los habitantes que eran obligados a trabajar. Los llevaban atados y los alimentaban muy mal. Esto causó que muchas personas se enfermaran gravemente.
Julián Ayala falleció en Barcelona en el año 1942.