robot de la enciclopedia para niños

Juan de la Concepción para niños

Enciclopedia para niños

Fray Juan de la Concepción Oviedo y Monroy fue un fraile, estudioso y poeta español. Nació en Madrid el 13 de febrero de 1702 y falleció en Huelves, provincia de Cuenca, el 5 de diciembre de 1753. A lo largo de su vida, usó varios nombres para firmar sus escritos, como Martín Ceverio, El patán de Carabanchel o El poeta oculto.

Juan de la Concepción Oviedo y Monroy
Nacimiento 13 de febrero de 1702
Madrid, España
Fallecimiento 5 de diciembre de 1753 (51 años)
Huelves, provincia de Cuenca, España
Nacionalidad Española
Ocupación Fraile, poeta, escritor
Seudónimo Martín Ceverio, El patán de Carabanchel, El poeta oculto

¿Quién fue Juan de la Concepción Oviedo y Monroy?

Juan de la Concepción Oviedo y Monroy fue un hombre muy talentoso y dedicado al estudio. Era hijo de Juan de Oviedo Monroy, quien trabajaba como consejero de Hacienda, y de Isabel Escuazafigo y Centurión.

Sus primeros años y estudios

A los diecisiete años, Juan decidió unirse a la Orden Carmelita Descalza. Hizo su noviciado en Pastrana y luego continuó sus estudios en la Universidad de Alcalá. Allí, se convirtió en profesor de Filosofía y Teología. También fue un escritor y predicador muy reconocido dentro de su Orden.

Con el tiempo, ocupó cargos importantes, como Secretario General de su Orden y asesor de figuras religiosas destacadas. Su gran capacidad y los puestos que ocupó le generaron algunas envidias, lo que afectó su salud.

Su talento como poeta y su memoria

Desde 1747, Juan de la Concepción fue miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante dedicada al estudio del idioma. Su discurso de ingreso a la Academia fue escrito en verso, mostrando su gran habilidad.

Era famoso por su facilidad para crear versos rápidamente, casi como si improvisara. Se decía que tenía una memoria asombrosa, capaz de recordar muchísima información, por lo que lo llamaban "Monstruo de sabiduría y elocuencia".

Una anécdota interesante sobre su talento es que podía dictar a cinco o seis personas al mismo tiempo. Cada persona escribía sobre un tema diferente y en un estilo de verso distinto, ¡sin que él se confundiera! Hacía esto a menudo en casas de personas importantes que admiraban su habilidad.

Debates y cambio de Orden

Juan de la Concepción también participó en debates en verso sobre temas como la astrología con otro escritor de la época, Diego de Torres Villarroel.

Más adelante, quiso unirse a la Orden Trinitaria. Aunque consiguió el permiso del Papa, sus oponentes insistieron en que debía repetir el noviciado. Lamentablemente, falleció cerca de Huelves mientras se dirigía a Cuenca para cumplir con este requisito.

Amistades y estilo literario

Fue amigo del poeta José Joaquín Benegasi y Luján, quien escribió un homenaje póstumo en su honor, donde mencionaba más de treinta de sus obras. También mantuvo una importante correspondencia con el duque de Medina Sidonia, quien fue su protector.

Su poesía era muy ingeniosa y a menudo contenía críticas a la sociedad y a la política de su tiempo. Para expresar estas ideas más atrevidas, usaba sus pseudónimos, como "El patán de Carabanchel" o "El poeta oculto", especialmente en escritos que circulaban de forma más informal.

Obras destacadas

Juan de la Concepción Oviedo y Monroy escribió muchas obras, tanto en prosa como en verso. Algunas de ellas incluyen:

  • Epistola familiar: juicio sobre las Tardes criticas... (sin fecha)
  • Oración fúnebre que en las solemnes exequias, que se celebraron al excelentissimo señor D. Joseph del Campillo y Cossio... (1744)
  • Respuesta que da el M.R.P.M. Fray Juan de la Concepción... al romance que le escribió D. Joseph de Villarroel... (1743)
  • El Patan de Caravanchel: a quien en el siglo passado dioó muerte la malicia, oy resucitado... (1746?)
  • Oración del genero judicial que en la annual fiesta de desagravios dixo... en ocasión de haverse publicado la guerra contra Inglaterra... (1740)
  • Resureccion del diario de Madrid, ó Nuevo cordon critico general de España... (1748)
  • El piscator inmortal: almanack, y pronostico de quartos de luna para el año de 1748 (1748?)
  • Tribunal del parnasso: querella de Urania, y juicio de Apolo: almanak, y diario de quartos de luna para este año de 1751 (1751?)
  • El poeta oculto, y español conocido, por el gozo explicado en el romance heroyco, a la exaltacion a el trono de nuestro Rey, y señor Don Fernando VI (1746?)
  • Tomo primero de sermones varios (1740)
  • Piscator comico para el año de 1745. O comedia astronomico-alegórica, intitulada: Guerra y paz de las estrellas (1744)
  • Piscator cómico ó comedia astronómico-alegórica, intitulada: Guerra y paz de las estrellas; [con un Entremes nuevo, El juez de los piscatores/ Del mismo autor ; y el Baile nuevo ; La astrologia de amor] (1755)
kids search engine
Juan de la Concepción para Niños. Enciclopedia Kiddle.