robot de la enciclopedia para niños

Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco (Córdoba, 1810 - Córdoba, 26 de abril de 1885) fue un importante militar español.

Datos para niños
Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco
Polo y Muñoz de Velasco 1869.jpg
Información personal
Nacimiento 1810
Córdoba, España
Fallecimiento 26 de abril de 1885
Córdoba, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1834-1840
Lealtad Carlismo
Rango militar General
Conflictos Primera Guerra Carlista
Alzamiento carlista de 1869

¿Quién fue Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco?

Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco fue un destacado militar español del siglo XIX. Nació en Córdoba en 1810 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril de 1885. Su carrera militar estuvo marcada por su participación en importantes conflictos de la época.

Los primeros años de su carrera militar

A los catorce años, Juan de Dios Polo comenzó su formación militar como cadete en el regimiento provincial de Bujalance. Demostró ser un soldado capaz, ascendiendo rápidamente a alférez y luego a teniente en 1824.

En 1831, participó en operaciones militares en la isla de León. Mientras estaba de guarnición en Cádiz, fue ascendido a capitán en 1833.

Su papel en la Primera Guerra Carlista

Después de la muerte del rey Fernando VII, Juan de Dios Polo se unió al ejército que operaba en Portugal. Más tarde, fue enviado al norte de España para luchar en la Primera Guerra Carlista.

En diciembre de 1834, decidió unirse al bando carlista. Fue nombrado capitán en el batallón de guías de Navarra. Participó en batallas importantes como la de Mendaza y la Primera Batalla de Arquijas, donde resultó herido. Por su valentía, fue ascendido a comandante.

Durante 1835, Juan de Dios Polo tomó parte en todas las acciones militares en Navarra. Su coraje y buen desempeño le valieron varios ascensos, llegando al rango de coronel.

Batallas y ascensos clave

En 1836, formó parte de una expedición militar a Asturias. A su regreso, luchó en la batalla de Luchana y poco después en la batalla de Oriamendi, que fue una victoria para los carlistas.

También acompañó la "expedición real" de Don Carlos, que llegó cerca de Madrid en 1837. Luego, se trasladó al ejército carlista de Cataluña, destacándose en los asedios de Berga y Ripoll. Después, pasó al ejército de Aragón, donde participó en acciones importantes en Valencia, Aragón y el Maestrazgo, especialmente en la defensa de Morella.

Al mando de su brigada, Juan de Dios Polo estuvo presente en la famosa batalla de Maella. También participó en el asedio de Caspe y la toma de Calatayud. En diciembre, capturó la guarnición de Alcolea del Pinar. Por estos servicios, fue ascendido a general en 1839.

El final de la Primera Guerra Carlista y el exilio

En marzo de 1840, fue nombrado comandante general carlista de Aragón. Continuó la guerra con determinación, retirándose poco a poco hacia Cataluña. Cuando la importante plaza de Berga cayó en manos de las tropas de la reina, Juan de Dios Polo se exilió en Francia junto con el general Cabrera.

Gracias a una amnistía ofrecida por la reina Isabel II, que reconocía los grados y condecoraciones obtenidos, regresó a España en 1848. Durante veintiún años, se mantuvo alejado de la vida militar activa.

El Alzamiento Carlista de 1869 y el destierro

Cuando la Revolución de 1868 triunfó, Juan de Dios Polo volvió a interesarse por el carlismo, ofreciendo de nuevo sus servicios. Don Carlos lo tuvo a su lado en París como miembro de su Consejo.

En 1869, le confió el mando general de Toledo, La Mancha y Extremadura. El 23 de julio, se unió al Alzamiento carlista de 1869. Fue derrotado en la Dehesa de Torroba y se entregó como prisionero en Daimiel a mediados de agosto de ese mismo año.

Sus captores, conmovidos por su situación, lograron que su pena de muerte fuera cambiada por el destierro fuera de la Península. Así, Juan de Dios Polo cumplió su pena en las Islas Marianas.

Últimos años y retiro

En 1872, se encontraba en Bayona (Francia) presidiendo una junta militar. Esta junta tenía la tarea de organizar un levantamiento carlista general. Sin embargo, surgieron desacuerdos internos y diferencias de opinión con Don Carlos. Esto llevó a la disolución de la junta y a que algunos de sus miembros, incluido Polo, fueran considerados en desacuerdo.

Aunque el levantamiento que ellos consideraban prematuro tuvo éxito, se retiraron de la vida activa del carlismo, aunque luego se sometieron a Don Carlos.

Juan de Dios Polo vivió algunos años en el exilio, casi olvidado. Al regresar a España, se mantuvo alejado de la política y falleció a una edad avanzada. Estuvo casado con una hija de Felipe Calderó, quien era padrastro del general Ramón Cabrera.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Dios Polo y Muñoz de Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.