Juan de Calderón para niños
Datos para niños Juan de Calderón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVII | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Años activo | 1649-1660 | |
Cargos ocupados | Dorador (1657-1660) | |
Juan de Calderón fue un pintor español que vivió en el siglo XVII. Se hizo conocido por su trabajo en Perú, especialmente en las ciudades de Lima y Cuzco. Fue un artista muy activo entre los años 1649 y 1660, dedicándose tanto a la pintura como a la técnica de dorar, que consiste en cubrir objetos con una capa de oro.
Contenido
¿Quién fue Juan de Calderón?
Juan de Calderón fue un artista de España que se trasladó a América del Sur. Los documentos de la época lo mencionan por primera vez en Lima, Perú, en el año 1649. Su talento como pintor y dorador lo llevó a trabajar en importantes proyectos religiosos.
Su trabajo en Cusco
Hacia el año 1657, Juan de Calderón se mudó a la ciudad de Cusco, que era un centro artístico muy importante en ese tiempo. Allí, el Convento de San Francisco de Cusco lo contrató para dorar el retablo de la capilla de los Remedios. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.
Proyectos importantes como dorador
En 1659, Juan de Calderón recibió un pago por su trabajo como dorador de la imagen de Nuestra Señora Concebida en el Monasterio de Santa Clara de Cusco. Al año siguiente, en 1660, la Iglesia de la Merced lo contrató para dorar el Retablo de la Soledad.
Estilo artístico de Juan de Calderón
Se cree que algunos de los cuadros que están en el Retablo de la Soledad fueron pintados por Juan de Calderón. Entre ellos, destacan el Cristo recogiendo sus vestiduras y el Ecce Homo. También se conoce una obra suya llamada Cristo, Fuente de Vida, que forma parte de la colección Barboza.
Características de sus obras
Las pinturas de Juan de Calderón se distinguen por usar la técnica del claroscuro. Esto significa que jugaba mucho con las luces y las sombras para dar profundidad y dramatismo a sus obras, de una manera que recuerda al estilo del famoso pintor Francisco de Zurbarán. Además, sus cuadros suelen tener bordes decorados con flores. Los Cristos que pintaba se parecen a los del artista Alonso Cano.