Juan Rodríguez Freyle para niños
Datos para niños Juan Rodríguez Freyle |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de abril de 1566 Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada, Imperio Español |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1642 Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada, Imperio Español |
|
Nacionalidad | Español | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Juan Freyle y Catalina Rodríguez | |
Información profesional | ||
Área | Literatura | |
Obras notables | El carnero | |
Juan Rodríguez Freyle (nacido en Bogotá en 1566 y fallecido alrededor de 1642) fue un importante escritor del Nuevo Reino de Granada (lo que hoy es Colombia). Es muy conocido por su obra "El carnero".
Fue hijo de Juan Freyle, quien fue soldado, y de Catalina Rodríguez. Se sabe poco sobre su infancia. Ingresó a un seminario, un lugar donde se forman las personas para ser sacerdotes, pero nunca llegó a serlo. La fecha exacta de su muerte no se conoce con seguridad, pero se cree que fue cerca del año 1642.
Contenido
¿Quién fue Juan Rodríguez Freyle?
Juan Rodríguez Freyle nació en Santa Fe de Bogotá el 25 de abril de 1566. Pertenecía a una familia con buena posición económica. Su padre, Juan Freyle, fue un soldado. Su madre se llamaba Catalina Rodríguez.
La vida de Juan Rodríguez Freyle
Juan Rodríguez Freyle no pudo completar sus estudios. Participó en algunas expediciones militares. También estuvo seis años en España. Allí trabajó como secretario de un juez llamado Alfonzo Pérez Salazar.
Cuando este juez falleció, Rodríguez Freyle tuvo dificultades económicas. Después de su tiempo en España, regresó a su tierra natal. Vivió un tiempo en Cartagena de Indias. Viajó por la región del Magdalena. Luego volvió a Santa Fe para dedicarse a la agricultura. Se casó y es probable que trabajara en la oficina de impuestos.
Problemas económicos y últimos años
Hay pocos documentos que hablen sobre la vida de Juan Rodríguez Freyle. Se sabe que tuvo problemas legales por deudas entre 1621 y 1630. Al parecer, tenía negocios agrícolas con un capitán llamado Gutiérrez de Montemayor.
Una deuda que no pudo pagar llevó a un proceso legal. Freyle perdió sus bienes, que fueron vendidos a un precio muy bajo. Sus reclamos a las autoridades no tuvieron éxito. En 1630, la decisión fue en su contra y no pudo apelar. Tuvo que vender lo poco que le quedaba para pagar lo que aún debía. Sus últimos años los pasó en una situación económica muy difícil.
Un documento de 1642 menciona que Juan Rodríguez Freyle ya había fallecido. En este documento, unos frailes reclamaban a su viuda e hijos el pago de deudas pendientes. Estas deudas eran de parte del capitán Gutiérrez de Montemayor, quien también había fallecido.
Como hay pocos datos sobre su vida, la mayoría de lo que se sabe de él viene de su propia obra, "El carnero".
La obra más importante de Freyle: El carnero
En sus últimos años, Juan Rodríguez Freyle empezó a escribir. Le gustaba mucho leer y era una persona muy inteligente. Dedicó los últimos seis años de su vida a escribir una gran crónica. Su título original era muy largo: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado.
Sin embargo, los lectores y copistas pronto le dieron un nombre más corto: El carnero.
¿De qué trata El carnero?
El carnero cuenta de forma sencilla las historias de los conquistadores. También habla de hechos de la época. Por ejemplo, menciona secretos de familias, fraudes y otros temas.
El libro está dividido en 21 capítulos y dos anexos. Es considerado una obra muy original para su tiempo. Va más allá de ser solo una crónica de los sucesos de Santa Fe de Bogotá. Combina de una manera única la historia, las genealogías (el estudio de los antepasados) y las crónicas. Rodríguez Freyle logra, al narrar eventos políticos y relatos variados, crear un retrato excelente de su época.
En general, El carnero trata sobre la fundación de Santa Fe de Bogotá. También describe algunas guerras entre los pueblos nativos, sus costumbres y su gente. Explica el origen del famoso nombre de El Dorado. Además, menciona a los generales, capitanes y soldados que participaron en la conquista. Incluye a todos los Presidentes, Jueces y Visitadores de la Real Audiencia. También nombra a los Arzobispos y otras autoridades religiosas, desde el año 1539 (cuando se fundó Bogotá) hasta 1636.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Rodríguez Freyle Facts for Kids