Juan María Villavicencio y de la Serna para niños
Juan María Villavicencio y de la Serna (nacido en Medina Sidonia el 22 de febrero de 1755 y fallecido en Madrid el 25 de abril de 1830) fue un importante militar y político español. Llegó a ser gobernador de Cádiz y el máximo líder de la Armada española, conocido como capitán general.
Contenido
Primeros años y formación militar
Juan María Villavicencio nació en una familia destacada. Su padre, Antonio Nicolás de Villavicencio y Mendoza, era una autoridad importante en Medina Sidonia y alcaide de su castillo. Su madre era Juana Eustaquia de la Serna y Pareja. Juan María se casó con María Antonia Bouligny Marconie.
En 1769, cuando tenía 14 años, Juan María comenzó su carrera militar. Ingresó como guardiamarina en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz. Allí se preparó para ser oficial de la marina.
Carrera militar y acciones destacadas
Primeras batallas y misiones
Su primera experiencia en combate fue en 1773. Participó en acciones contra los corsarios que atacaban las ciudades de Ceuta, Melilla y el Peñón de Vélez de la Gomera. Los corsarios eran barcos privados que atacaban a otros barcos.
Más tarde, Juan María Villavicencio participó en la Batalla de Pensacola. Esta batalla fue parte de un conflicto más grande en el que España apoyó a los Estados Unidos.
En 1784, formó parte de una misión diplomática. Su objetivo era mejorar las relaciones con el sultán otomano Abdul Hamid I. Una misión diplomática busca la paz y el entendimiento entre países.
En 1793, combatió en el desembarco de Tolón, una operación militar que no tuvo éxito.
Reconocimientos y honores
Juan María Villavicencio fue reconocido por su servicio. Recibió el título de caballero de la Orden de Alcántara. Su hermano Rafael, que también era un alto oficial de la Armada, y su cuñado Dionisio Alcalá-Galiano, héroe de la Batalla de Trafalgar, también eran caballeros de esta orden. Las órdenes de caballería eran grupos de personas distinguidas por sus méritos.
En 1815, el rey Fernando VII le otorgó varias condecoraciones importantes. Entre ellas, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la Cruz Laureada de San Fernando y la Cruz de la Orden de San Hermenegildo. Estas cruces son premios por servicios destacados a la nación.
En 1817, alcanzó el puesto más alto en la Armada: capitán general. También recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, otra alta distinción.
Papel político y la Regencia
¿Qué fue el Consejo de Regencia?
El 27 de enero de 1812, se formó el tercer Consejo de Regencia. Esto ocurrió mientras el rey Fernando VII estaba fuera de España, en Bayona. Un Consejo de Regencia es un grupo de personas que gobiernan un país cuando el rey no puede hacerlo.
Juan María Villavicencio fue parte de este Consejo de Regencia. Estuvo presidido por Joaquín de Mosquera y Figueroa. Durante este tiempo, España estaba en plena Guerra de Independencia.
La Constitución de 1812
Durante el período en que Juan María Villavicencio fue parte de la Regencia, se reunieron las Cortes de Cádiz. Las Cortes eran una especie de parlamento. Su trabajo más importante fue redactar la Constitución española de 1812, también conocida como "La Pepa". Esta Constitución fue muy importante porque establecía nuevas leyes y derechos para los ciudadanos.
El mandato de Juan María Villavicencio en la Regencia terminó el 8 de marzo de 1813.
Legado
Desde 1911, los restos de Juan María Villavicencio se encuentran en el Panteón de Marinos Ilustres. Este lugar, en San Fernando (Cádiz), es donde se honra a los marinos más importantes de la historia de España.
Predecesor: - |
Capitán General y Director de la Real Armada Española 1817-1830 |
Sucesor: Juan Ruiz de Apodaca |
Predecesor: Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo |
Presidente de la Regencia 1812-1813 |
Sucesor: Luis María de Borbón y Vallabriga |
Galería de imágenes
-
Juan María Villavicencio y de la Serna, por José Gutiérrez de la Vega (Museo Naval de Madrid).