Juan García Suárez para niños
Datos para niños Juan García Suárez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El corredera | |
Otros nombres | Juan "el Nuestro" | |
Nacimiento | Entre 1901 y 1919 Telde (Gran Canaria) |
|
Fallecimiento | 19 de octubre de 1959 Las Palmas de Gran Canaria |
|
Causa de muerte | Ejecución | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Encarnación | |
Familiares | Francisco (Hermano) Pino (Hermano) Antonio (Hermano) Dolores (Tía) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jornalero | |
Partido político | Partido Comunista | |
Juan García Suárez, conocido como "El Corredera", nació en Telde, Gran Canaria, a principios del siglo XX. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 19 de octubre de 1959. Fue una persona que se opuso al gobierno de la época en España y fue ejecutado.
Contenido
La vida de Juan García Suárez: "El Corredera"
Juan García Suárez nació en Telde en una familia humilde. Desde los 12 años, tuvo que empezar a trabajar como jornalero, que es una persona que trabaja por días en el campo.
¿Por qué fue conocido como "El Corredera"?
Durante mucho tiempo, no se sabía con certeza si Juan había participado en actividades políticas de izquierda o si había luchado contra el levantamiento militar de 1936. Esto se debía a que sus familiares, por miedo a represalias, negaban su participación.
Sin embargo, hoy se sabe que sí fue parte de un grupo político en secreto, el Partido Comunista, y de un sindicato llamado Sociedad de Trabajadores de Telde.
En un juicio, fue condenado a muerte. Se le acusó de intentar detener a un líder importante en 1936. Se decía que había planeado una emboscada para evitar que esta persona llegara a un hidroavión que lo llevaría a Marruecos.
Juan fue llamado a unirse al ejército, pero se negó. Por esta razón, fue declarado prófugo y tuvo que huir. Un conocido, quizás por problemas personales, dijo a las autoridades que Juan tenía ideas políticas opuestas al gobierno.
Esta situación hizo que su huida se convirtiera en un símbolo. Tanto quienes lo perseguían como quienes se oponían al gobierno usaron su historia para sus propios fines. Por eso, se le considera una figura de resistencia.
Años de ocultamiento y regreso a casa
Durante la guerra, en 1939, Juan huyó de su pueblo natal, Telde. Para no ser capturado, se disfrazó de mujer y se escondió en una cueva que era propiedad de un amigo. Allí trabajó con un nombre falso, "Juan el Nuestro", en unas fábricas de conservas en Las Palmas de Gran Canaria.
Después de diez años, alrededor de 1947, creyendo que el asunto había sido olvidado, regresó a su pueblo. Al llegar, se enteró de que su familia había sido molestada por grupos locales durante todo ese tiempo. Querían obligarlos a decir dónde estaba Juan. También supo que dos de sus hermanos habían fallecido.
Juan permaneció un tiempo escondido, hasta que un concejal del Ayuntamiento de Telde lo denunció a la policía local. El jefe de la policía municipal intensificó el acoso a la familia de Juan. Amenazaba y maltrataba a su madre, hermanas, esposa e hija, especialmente por las noches. El jefe local de otro grupo también se unió al acoso, llegando a golpear a la madre de Juan.
Se cuenta que los vecinos escuchaban los lamentos y gritos de la familia. Las vecinas, conmovidas por su sufrimiento, se acercaban a la casa para llevarles comida, ya que eran muy pobres y no tenían trabajo debido a la guerra. La madre de Juan apenas comía, pues prefería dar su comida a sus hijos y nietos.
La persecución y el final
Finalmente, Juan fue descubierto y denunciado a la policía de Telde. Hubo un enfrentamiento con disparos, y uno de los policías falleció. Juan huyó de nuevo. Con esta nueva huida, su leyenda creció. Su nombre fue utilizado tanto por quienes lo perseguían como por los grupos de resistencia para sus mensajes.
"El Corredera" se mantuvo escondido durante diez años en el interior de la isla de Gran Canaria. En 1958, la Guardia Civil lo encontró y lo detuvo.
En el juicio que siguió, fue condenado a muerte. Esta sentencia provocó que muchas personas en la sociedad canaria, incluyendo el obispo y algunas figuras importantes, pidieran que se le perdonara la vida. Sin embargo, sus peticiones no fueron escuchadas. Juan García Suárez "El Corredera" fue ejecutado el 19 de octubre de 1959.
La movilización de personas que se oponían al gobierno, entre ellos un joven abogado llamado Fernando Sagaseta, fue el inicio de un movimiento llamado Canarias Libre.
Obras sobre "El Corredera"
La historia de Juan García Suárez ha inspirado varias obras:
- El escritor Emilio González Déniz escribió una novela llamada La mitad de un credo. Aunque cambió los nombres y lugares, la historia se basa en la vida de "El Corredera".
- La obra más completa sobre este personaje es El Corredera, aquel fugitivo de leyenda. Fue publicada en 1999 y reeditada en 2009 por el abogado Gustavo Socorro. Este libro también incluye una versión completa de un poema llamado Romance del Corredera, de Pedro Lezcano, que fue interpretado por el grupo musical Mestisay.
- En 2010, se estrenó una película documental titulada El Corredera. Fue escrita y dirigida por Gustavo Socorro. Contó con la participación de personas importantes como el historiador Paul Preston y el escritor Alberto Vázquez-Figueroa.
- El 18 de noviembre de 2016, se estrenó en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria una obra de teatro llamada Corredera, escrita por Miguel Ángel Martínez.