robot de la enciclopedia para niños

Juan Brito Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Brito Martín
Información personal
Nacimiento 1919
Tinajo (España)
Fallecimiento 14 de febrero de 2018
Arrecife (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Artesano, ecólogo y folclorista
Distinciones
  • Medalla de Oro de Canarias

Juan Brito Martín (nacido en Tinajo, Lanzarote, en 1919 y fallecido en Arrecife el 14 de febrero de 2018) fue una persona muy especial. Fue artesano, defensor del medio ambiente, experto en las tradiciones de su tierra (folclorista) y aprendió muchas cosas por sí mismo (autodidacta).

A lo largo de su vida, Juan Brito recibió importantes reconocimientos. En 2003, le otorgaron la Medalla de Oro de Canarias, uno de los premios más importantes de las Islas Canarias. Además, en 2013, fue nombrado Hijo Predilecto de Lanzarote, un gran honor para alguien nacido en la isla.

La vida de Juan Brito: Un viaje de aprendizaje y dedicación

Juan Brito Martín nació en 1919 en el Peñón del Indiano, en Lanzarote. Desde pequeño, trabajó como pastor y agricultor, aprendiendo mucho de la tierra y sus costumbres.

¿Cómo se formó Juan Brito?

A pesar de no ir a la escuela de niño, Juan Brito tuvo su primera oportunidad de estudiar en 1938, durante su servicio militar. Allí obtuvo su certificado de estudios primarios. Desde ese momento, su curiosidad y ganas de aprender lo llevaron a dedicarse a la cultura y la historia de su querida isla.

Sus primeros pasos como artesano y descubridor

En 1951, Juan Brito empezó a experimentar con la alfarería, el arte de crear objetos con barro. Dos años después, para complementar sus ingresos, también trabajó como taxista. Su interés por la naturaleza lo llevó a un descubrimiento importante en 1958: encontró en Punta del Papagayo una zona con grandes colonias de fósiles marinos.

Un guardián del patrimonio de Lanzarote

Juan Brito fue un gran protector de la historia y la cultura de Lanzarote.

  • En 1960, participó como guía en excavaciones arqueológicas en la antigua catedral de San Marcial de Rubicón. Allí se encontraron restos de una necrópolis (cementerio antiguo), el Castillo de Juan de Bethencourt y el Pozo de San Marcial.
  • En 1962, logró recuperar una piedra grabada de la época prehispánica (antes de la llegada de los europeos) que querían sacar de la isla. También, con ayuda de las autoridades, evitó que un grupo de extranjeros se llevara muchos objetos arqueológicos de los poblados del Malpaís de La Corona. Todo este material se conserva hoy en el Museo de Historia de Arrecife.

Impulsor de museos y la belleza de la isla

Juan Brito tuvo la idea de crear un museo para mostrar la vida de los campesinos de Lanzarote.

  • En 1963, propuso al Cabildo Insular de Lanzarote (el gobierno de la isla) la creación de un Museo del Campesino. Esta idea fue apoyada por el famoso artista César Manrique, y las obras comenzaron en 1967.
  • En 1964, el Ayuntamiento de Arrecife le cedió una casa donde él mismo creó un pequeño museo.
  • En 1970, colaboró en la restauración de edificios históricos como la Villa de Teguise y el Castillo de Guanapay.
  • En 1971, fue nombrado Guardián del Patrimonio Nacional y Monumental Histórico-Artístico. También se encargó de vigilar que no se construyeran edificios sin permiso en la isla.
  • En 1972, donó una parte de su colección cultural al Museo Arqueológico y Etnográfico de Arrecife, que hoy se conoce como Museo de Historia de Lanzarote.
  • En 1973, se convirtió en vigilante de los paisajes de Lanzarote, controlando que nadie se apropiara de grandes extensiones de campos de lava. Además, impulsó una iniciativa para que todas las casas de la isla se pintaran de blanco, manteniendo la estética tradicional.
  • En 1974, colaboró en una campaña para eliminar los carteles de publicidad de las carreteras y espacios naturales.

Descubrimientos y reconocimientos importantes

  • En 1980, Juan Brito descubrió una antigua reserva de agua aborigen en Zonzamas, con una gran capacidad.
  • En 1984, el Cabildo de Lanzarote le concedió la medalla Pancho Lasso.
  • En 2003, recibió la Medalla de Oro de Canarias, sumándose a otros premios como el Escudo de Oro y Brillantes del Ayuntamiento de Arrecife y el Cangrejo de Oro del Cabildo de Lanzarote. Una calle en Arrecife lleva su nombre en su honor.
  • En 2013, fue nombrado Hijo Predilecto de Lanzarote, siendo la primera persona en recibir este honor en vida.

Juan Brito Martín falleció en 2018, a los 98 años, dejando un gran legado en Lanzarote.

Juan Brito: Artesano, folclorista y etnógrafo autodidacta

Juan Brito fue un verdadero experto en las tradiciones y la cultura de Lanzarote, aprendiendo por sí mismo.

Su trabajo como etnógrafo

  • Creó un mapa arqueológico de Lanzarote con 46 yacimientos (lugares con restos antiguos).
  • Estudió los primeros asentamientos de la isla y cómo evolucionaron los molinos antiguos, desde los más sencillos hasta los actuales.
  • Recopiló más de 200 nombres de lugares (topónimos) de Lanzarote, muchos de ellos con raíces antiguas.
  • Sobre Teguise, la antigua capital de la isla, reunió documentos, pinturas, armas antiguas y objetos de plata.

Su habilidad como artesano

Juan Brito fue un alfarero talentoso, aprendiendo de su abuela, Dorotea de Armas Marcelo, la última "locera" tradicional de la isla.

  • Creó dos conjuntos de esculturas de barro: La Mitología de la Princesa Ico, con 25 figuras, y una recreación del Obispado del Rubicón, con 20 figuras.
  • Desde 1980, sus obras se exhiben de forma permanente en el Museo de Historia de Arrecife.
  • También trabajó la cestería con materiales como la caña, la paja de trigo y la palma.
  • Con piedra, hizo molinos y morteros. Con madera, creó herramientas de campo como arados y sillas.

Su contribución al folclore

  • En 1964, fundó el grupo Titerroygatra, que un año después se convirtió en Los Campesinos. Este grupo adoptó la vestimenta tradicional de los campesinos de Lanzarote.
  • Creó bailes como el baile de la Saranda y la Isa del barbecho, y la letra y coreografía de la malagueña.
  • Fundó el primer centro cultural de Titerroy para formar grupos infantiles y de música.
  • Rescató fiestas tradicionales como las romerías de Mancha Blanca y San Ginés.

Sus publicaciones

Juan Brito también compartió sus conocimientos a través de libros y escritos.

  • Publicó libros como Mitología de la Princesa Ico, Coplas y Canciones (1999) y Sorondongos de Lanzarote (2010).
  • Escribió varios textos informativos sobre la historia de la isla, como "Las veredas del agua", "Molinos y tahonas" y "La gran aldea de Zonzamas".

Reconocimientos a Juan Brito

Además de la Medalla de Oro de Canarias y el título de Hijo Predilecto de Lanzarote, Juan Brito recibió muchos otros honores. Entre ellos, el Escudo de Oro y Brillantes del Ayuntamiento de Arrecife, el Cangrejo de Oro del Cabildo de Lanzarote, y una escultura en bronce de los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote. Una calle en Arrecife lleva su nombre, recordando su importante legado.

En la cultura

En 2019, se realizó un documental llamado Juan Brito: Tamia, dirigido por Alfonso Palazón, que cuenta la historia de su vida y su trabajo.

kids search engine
Juan Brito Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.