Juan Agustín García para niños
Datos para niños Juan Agustín García |
||
---|---|---|
![]() Juan Agustín García
|
||
|
||
![]() Ministro de Hacienda de la República Argentina |
||
7 de junio de 1890-4 de agosto de 1890 | ||
Presidente | Miguel Juárez Celman | |
Predecesor | Francisco Uriburu | |
Sucesor | Vicente Fidel López | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de abril de 1862 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 23 de junio de 1923 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Juan Agustín García (nacido en Buenos Aires el 12 de abril de 1862 y fallecido en la misma ciudad el 23 de junio de 1923) fue una persona muy importante en la historia de Argentina. Se destacó como historiador, sociólogo (alguien que estudia cómo funciona la sociedad), abogado y pedagogo (experto en educación).
Contenido
¿Quién fue Juan Agustín García?
Juan Agustín García fue un pensador y escritor argentino que dedicó su vida al estudio de la sociedad y la historia de su país. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo se formó Argentina y cómo vivían sus habitantes en diferentes épocas.
Sus primeros años y educación
El padre de Juan Agustín García también se llamaba Juan Agustín García y era juez. Siguiendo los pasos de su padre, Juan Agustín hijo estudió Derecho y se convirtió en abogado en 1882, cuando solo tenía 20 años.
Después de terminar sus estudios, comenzó a enseñar en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1883, publicó su primer libro, llamado "Nociones de Geografía Argentina". Este libro fue creado para ayudar a los estudiantes de secundaria a aprender sobre la geografía de su país.
En 1884, Juan Agustín García viajó por varios países de Europa. Después de casi dos años, regresó a Argentina. Al volver, se hizo cargo de la dirección de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales, un puesto muy importante para la educación en el país. Ocupó este cargo hasta 1892.
Su carrera en el gobierno
En junio de 1890, el presidente Miguel Juárez Celman lo nombró Ministro de Hacienda de la Nación. Esto significaba que estaba a cargo de las finanzas y la economía del país.
Un ministro por poco tiempo
Juan Agustín García fue Ministro de Hacienda por un corto tiempo. Dejó su puesto en agosto de 1890, cuando el presidente Juárez Celman renunció debido a algunos cambios importantes en el gobierno. Después de él, Vicente Fidel López ocupó el cargo.
Su vida como juez y profesor
Después de su tiempo en el gobierno, Juan Agustín García continuó su carrera en el ámbito legal. Primero fue fiscal (quien acusa en los juicios) y luego juez de instrucción (quien investiga los delitos). Más tarde, fue juez en casos civiles y, entre 1902 y 1913, formó parte de la cámara de apelaciones federal, que revisa decisiones de jueces de menor nivel.
También fue un profesor muy respetado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Allí enseñó varias materias, como Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología y Derecho Civil.
Sus ideas y escritos importantes
En 1899, publicó un libro llamado Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Argentinas. Un año después, en 1900, salió a la luz su obra más conocida: La ciudad Indiana. Este libro es muy importante para entender la historia y la sociedad de Argentina.
Además de la Universidad de Buenos Aires, también fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Después de un movimiento estudiantil conocido como la Reforma Universitaria en 1918, fue nombrado director temporal de esta última facultad, donde siguió enseñando hasta su fallecimiento.
Un pionero de la Sociología
Juan Agustín García es considerado uno de los fundadores de la Sociología en Argentina. Sus estudios y escritos ayudaron a establecer esta ciencia en el país, permitiendo analizar y comprender mejor los grupos humanos y sus comportamientos. También escribió otros ensayos sobre la sociedad y algunas obras de teatro.