José Ricardo Mena para niños
Datos para niños José Ricardo Mena |
||
---|---|---|
![]() Emblema del ERP
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | El Negro | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1951 San Miguel de Tucumán (Argentina) |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1972 Trelew (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guerrillero | |
Partido político | Ejército Revolucionario del Pueblo | |
José Ricardo Mena (nacido en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 28 de marzo de 1951 y fallecido en Trelew, Argentina, el 22 de agosto de 1972) fue un joven que formó parte de un grupo político llamado Ejército Revolucionario del Pueblo. Era conocido por el apodo de "El Negro".
Actividad y participación política
José Ricardo Mena trabajó en la construcción y también en la industria del azúcar. Se unió al Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo en su provincia. Este grupo tenía ideas relacionadas con el peronismo.
El 16 de noviembre de 1970, José Ricardo Mena participó en un incidente en el Banco Comercial del Norte. Fue detenido por este hecho y, tiempo después, lo trasladaron a la prisión de Rawson.
La fuga de la prisión y los sucesos de Trelew
El 15 de agosto de 1972, José Ricardo Mena y otros miembros de su grupo, junto con personas de otras organizaciones, intentaron escapar de la prisión de Rawson. Fue un plan muy conocido. Durante la fuga, un guardia de la prisión, Juan Gregorio Valenzuela, perdió la vida.
Debido a algunos problemas en el plan, solo un pequeño grupo de líderes logró llegar a tiempo al aeropuerto. José Ricardo Mena formaba parte de un segundo grupo de 19 personas que también escaparon. Ellos llegaron al aeropuerto en tres taxis, pero ya era tarde. El avión que los llevaría a Chile ya había despegado.
Al ver que no podían escapar, este grupo de 19 personas ofreció una conferencia de prensa. Luego, entregaron sus armas sin oponer resistencia a los militares de la Armada que rodeaban la zona. Pidieron y recibieron garantías públicas de que sus vidas serían respetadas, y esto ocurrió en presencia de periodistas y autoridades de la justicia.
Una patrulla militar, bajo las órdenes del capitán Luis Emilio Sosa, llevó a los prisioneros de vuelta a la Base Aeronaval Almirante Zar. Los detenidos no querían ir allí y pedían regresar a la cárcel de Rawson. El capitán Sosa les dijo que la Base sería un lugar temporal, porque en la prisión de Rawson todavía había un problema y no era seguro.
Cuando llegaron a la Base, el juez Alejandro Godoy, directores de periódicos y un abogado que acompañaban a los detenidos como garantes, no pudieron entrar con ellos y tuvieron que irse.
A las 3:30 de la madrugada del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron despertados y sacados de sus celdas. Según los testimonios de los tres únicos prisioneros que sobrevivieron, mientras estaban en fila y mirando hacia el suelo, fueron atacados con armas de fuego por una patrulla. La mayoría de ellos, incluido José Ricardo Mena, fallecieron en el momento o poco después.