José Mascaró para niños
Datos para niños José Mascaró |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1923 Alayor, España |
|
Fallecimiento | 1996 Palma de Mallorca, España |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cartógrafo y arqueólogo | |
Distinciones |
|
|
José Mascaró Pasarius (nacido en Alayor, Baleares, en 1923 y fallecido en Palma de Mallorca en 1996) fue un importante experto español. Se dedicó a muchas áreas como la arqueología, la cartografía (hacer mapas), la toponimia (estudiar nombres de lugares), la historia, la edición de libros y el periodismo.
Contenido
¿Cómo se formó José Mascaró?
José Mascaró aprendió por sí mismo, lo que se conoce como ser autodidacta. Esto fue debido a las circunstancias de su familia y a la época que vivió.
A los dieciocho años, se unió a la Legión Española en África. Allí, en el departamento de Topografía, aprendió las técnicas para crear mapas.
Sus primeros trabajos en Menorca
Desde muy joven, José Mascaró sintió una gran pasión por la arqueología, que es el estudio de las civilizaciones antiguas a través de sus restos.
En 1946, decidió crear un mapa de Menorca. En este mapa quería incluir todos los monumentos prehistóricos de la isla. También quería añadir los nombres de los lugares (topónimos) y los caminos.
Para lograrlo, recorrió toda Menorca buscando información. Después de mucho trabajo, publicó sus dos primeros mapas: Croquis arqueológico de la isla de Menorca y Croquis turístico de la isla de Menorca.
Durante esta etapa en Menorca, también publicó mapas arqueológicos de varios pueblos. Escribió artículos en el semanario El Iris, que también llegó a dirigir. Además, impulsó y dirigió una colección de libros llamada «Monografías menorquinas».
Proyectos importantes en Mallorca
En 1952, José Mascaró comenzó a trabajar en el Mapa general de Mallorca. Este gran proyecto lo terminó en 1962.
En 1957, se mudó de Menorca a la isla de Mallorca con su familia. En 1958, publicó el libro Los monumentos megalíticos en la isla de Menorca. Los monumentos megalíticos son construcciones hechas con grandes piedras, como los talayots o las navetas. Por este libro, recibió el Premio Jaime I.
Ese mismo año, empezó a trabajar en el diario Baleares. Allí se encargó de secciones que difundían la cultura. Más tarde, también escribió críticas de arte.
Entre 1962 y 1967, publicó en fascículos (partes) el Corpus de toponimia de Mallorca. Esta obra recopila todos los nombres de lugares del Mapa general de Mallorca. Incluye planos, fotos y textos variados.
También ideó y coordinó una gran obra sobre la historia de Mallorca. Encargó los capítulos a diferentes expertos. Esta historia se publicó en fascículos entre 1970 y 1975, formando cinco volúmenes. Más tarde, se completó con Historia de Mallorca (décadas de la posguerra).
Entre 1980 y 1985, coordinó y publicó Geografía e historia de Menorca. Esta obra también tuvo cinco volúmenes y contó con la colaboración de muchos especialistas.
Viajes y reconocimientos
En 1975, José Mascaró viajó a la Isla de Pascua, un lugar famoso por sus grandes estatuas de piedra. Compartió lo que aprendió allí en muchas conferencias.
En la década de 1980, colaboró en varios programas de televisión de TVE. En estos programas, ayudaba a dar a conocer la cultura de las Islas Baleares.
A partir de 1980, trabajó con Joan Corominas en el Onomasticon Cataloniae. El primer volumen de esta obra, dedicado a las Islas Baleares, fue un trabajo conjunto de ambos.
Entre 1988 y 1996, colaboró en la Gran enciclopedia de Mallorca. Para esta enciclopedia, realizó muchos planos, fotos y textos.
Fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián.
En 1996, recibió la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares. Ese mismo año, fue nombrado "hijo ilustre" de su pueblo natal, Alayor. En 2004, recibió la Taula d'Or del Premio Maria Luisa Serra.
Obras destacadas
- Croquis arqueológico de la isla de Menorca (1951)
- Croquis turístico de la isla de Menorca (1951)
- Mapa general de Mallorca. Croquis topográfico a escala aprox. 1:31.250 (1952-1962)
- Els monuments megalítics a l'illa de Menorca (1958)
- Corpus de toponimia de Mallorca (6 volúmenes, 1962-1967)
- Prehistoria de las Balears (1968)
- Plano general de Palma y alrededores (1968)
- Nomenclátor del Plano general de Palma y alrededores (1969)
- Historia de Mallorca (5 volúmenes, 1970-1975)
- Geografía e historia de Menorca (5 volúmenes, 1980-1985)
- Historia de Mallorca (Décadas de la Post-guerra) (4 volúmenes, 1979-1982)
- Prehistòria de Menorca. Una aproximació a la seva coneixença (1980)
- Onomasticon cataloniae. Toponímia antiga de les illes Balears (1989)
- La toponímia i la cartografia antigues de les Illes Balears. Cartes de navegar i texts del segle VI abans de Crist fins a l’any 1599 (2000)
- Corpus de toponímia de Menorca. Distribució geogràfica dels topònims pre-romans, llatins, mossàrabs, àrabs i catalans (2005)