José María Sbarbi y Osuna para niños
José María Sbarbi y Osuna (nacido en Cádiz el 10 de julio de 1834 y fallecido en Madrid el 24 de abril de 1910) fue un sacerdote, un experto en el estudio del lenguaje (filólogo) y un especialista en música (musicólogo) de España.
Contenido
¿Quién fue José María Sbarbi y Osuna?
José María Sbarbi y Osuna fue un hombre muy talentoso y dedicado. Desde joven mostró una gran habilidad para el estudio.
Sus primeros años y educación
Estudió en el Colegio de San Agustín. Era tan buen estudiante que, con solo quince años, ya enseñaba francés y música a sus compañeros. Poco después, comenzó a dar clases de francés y canto en el Seminario Conciliar.
Su carrera como sacerdote y músico
Sbarbi y Osuna decidió dedicarse a la vida religiosa. En 1857, se convirtió en sacerdote. Gracias a su talento musical, ganó un puesto como organista y maestro de capilla en la Catedral de Badajoz. Luego, ocupó el mismo cargo en la catedral de Sevilla y, más tarde, en la de Toledo, donde trabajó hasta 1871. Finalmente, se mudó a Madrid y fue nombrado director de la capilla musical del Real Monasterio de la Encarnación. Fue un organista muy reconocido en varias catedrales importantes de España.
Su pasión por el lenguaje y la música
Además de su trabajo religioso y musical, José María Sbarbi y Osuna amaba el arte y el estudio del lenguaje. Dedicó mucho tiempo a investigar sobre estos temas, especialmente sobre los refranes y las expresiones populares de la lengua española.
¿Qué obras importantes escribió Sbarbi y Osuna?
El Padre Sbarbi escribió muchas obras sobre música y, sobre todo, sobre el lenguaje. Se interesó mucho por los refranes y los modismos (frases hechas) de España.
Libros destacados sobre refranes y música
Entre sus libros más conocidos se encuentran:
- Cervantes teólogo
- Ambigú literario
- Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos, que fue premiada por la Biblioteca Nacional de España.
- Florilegio o ramillete alfabético de refranes y modismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana (publicado en 1873).
- Libro de los refranes.
- Refranero general español, una obra muy grande de diez tomos (publicada en 1878).
- Prontuario de definiciones musicales.
Se le considera un pionero en el estudio moderno de los refranes, una disciplina que se desarrolló más a partir de la segunda mitad del siglo XX. Una parte de su colección de libros sobre refranes se puede consultar en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid.
Colaboraciones y reconocimientos
También publicó la revista El Averiguador Universal y colaboró con importantes revistas y enciclopedias españolas. En el año 1900, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, un gran honor para su carrera.