José Manuel González y Fernández-Vallés para niños
Datos para niños José Manuel González y Fernández-Vallés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1906 | |
Fallecimiento | 1977 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y arqueólogo | |
José Manuel González y Fernández-Vallés (1906-1977) fue un importante investigador español. Nació en Valduno, Las Regueras, Asturias, y falleció en Oviedo.
Fue un experto en varios campos, como el estudio del lenguaje (filólogo), la cultura asturiana (asturianista), la historia antigua (arqueólogo), las cuevas (espeleólogo), las tradiciones populares (folclorista) y la escritura (escritor).
Se le considera, junto a Ricardo Duque de Estrada, una figura clave en el estudio de la prehistoria de Asturias.
Contenido
¿Quién fue José Manuel González?
Sus primeros años y educación
José Manuel González nació el 15 de octubre de 1906 en Paladín, una pequeña aldea en la parroquia de Valduno, dentro del concejo asturiano de Las Regueras. Desde muy joven, mostró interés por la historia.
De niño, ayudó en las investigaciones de la cueva de La Paloma. Colaboró recogiendo muestras y lavando piedras en su aldea. Estos estudios eran dirigidos por el geólogo Eduardo Hernández-Pacheco y Ricardo Duque de Estrada.
Estudió Magisterio (para ser maestro) y Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo. En 1959, obtuvo su doctorado con una tesis sobre los nombres de lugares en una parroquia asturiana.
Su carrera académica y descubrimientos
José Manuel González fue un miembro destacado de varias instituciones importantes. Formó parte de la Real Academia de la Historia y del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). También fue miembro de la Asociación Española de Etnología y Folclore.
Desde 1952, fue profesor en la Universidad de Oviedo. En 1960, se convirtió en catedrático de Español. A partir de 1965, con la creación de la sección de Historia, se dedicó a enseñar arqueología.
Sus alumnos lo llamaban cariñosamente «Piedrina». Esto era porque usaba muchas piedras y objetos antiguos en sus clases. Así, hacía que la enseñanza de la Prehistoria fuera muy práctica y novedosa.
Entre sus estudiantes más conocidos se encuentran Adolfo Rodríguez Asensio, Miguel A. de Blas Cortina y José Luis Maya González. Ellos continuaron sus investigaciones en áreas como el Paleolítico (Edad de Piedra Antigua), el Megalitismo (monumentos de grandes piedras) y los castros (poblados fortificados) en Asturias.
Su legado en la arqueología asturiana
Una de las características más importantes de su trabajo fue la gran variedad de temas que investigó. Estudió los nombres de lugares (toponimia), el lenguaje (lingüística), la historia, la arqueología, las tradiciones (folclore) y las costumbres (etnografía).
José Manuel González recorrió Asturias a pie y en transporte público. No tenía coche, así que dedicaba los fines de semana a explorar la región. Gracias a su esfuerzo, descubrió y catalogó cerca de trescientos castros.
La mayoría de estos castros se encontraban en el occidente de Asturias. Además, encontró un centenar de conjuntos megalíticos y algunas estaciones de arte rupestre de la Edad del Bronce. También descubrió unos cincuenta yacimientos del Paleolítico Inferior y Paleolítico Medio, y varios castillos medievales olvidados.
En 1972, investigó la península del cabo de Torres en Gijón. Allí identificó un castro con dos etapas de ocupación: una antes de los romanos y otra romana. Él creyó que este castro era el Oppidum Noega, mencionado por escritores antiguos como Estrabón y Plinio el Viejo. También ubicó allí el monumento a Augusto, conocido como las Aras Sestianas.
José Manuel González es recordado por una frase famosa: «Asturias nunca tuvo más nombre que este, ya que antes de ser llamada así no fue llamada de otro modo».
Falleció en Oviedo el 19 de julio de 1977.
Obras destacadas de José Manuel González
José Manuel González escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Aquí te presentamos algunos de sus trabajos más importantes: