José Luis Salinas para niños
Datos para niños José Luis Salinas |
||
---|---|---|
![]() José Luis Salinas en 1974
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1908 Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1985 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista y dibujante | |
Obras notables | Hernán, el Corsario Cisco Kid |
|
Distinciones | 1976 Yellow Kid 1984 Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires |
|
José Luis Salinas (1908-1985) fue un talentoso dibujante y guionista de historietas argentino. Nació en Buenos Aires el 11 de febrero de 1908 y falleció en la misma ciudad el 10 de enero de 1985. Es muy conocido por sus trabajos en las historietas Hernán el Corsario y Cisco Kid. Esta última llegó a publicarse en 360 periódicos de todo el mundo. En 1976, recibió el importante premio Yellow Kid por su gran carrera. José Luis Salinas fue también el padre de Alberto Salinas, quien siguió sus pasos como ilustrador.
Contenido
¿Cómo empezó José Luis Salinas en el dibujo?
José Luis Salinas aprendió a dibujar por sí mismo. No fue a escuelas de arte, más allá de lo básico que se enseña en la escuela. Su talento era natural y lo desarrolló con mucha práctica.
Sus primeros trabajos y publicaciones
En 1929, Salinas comenzó a trabajar en publicidad. También tuvo una breve participación en revistas como Páginas de Columba y El Tony. En 1936, publicó su primera historieta en la famosa revista Patoruzú. Allí dibujó y escribió la serie Hernán el Corsario, a la que dedicó mucho esfuerzo.
Más tarde, en 1937, la revista El Hogar lo contrató. Para esta revista, Salinas creaba una página semanal llamada Las Grandes Novelas de Aventuras. En ella, adaptaba historias de autores famosos como Alejandro Dumas y Emilio Salgari.
El éxito de Cisco Kid
En 1941, José Luis Salinas envió muestras de su trabajo a una agencia muy importante, el King Features Syndicate, en Estados Unidos. La agencia quedó muy impresionada con su talento. Sin embargo, debido a una situación difícil en el mundo en ese momento, no pudieron contratar nuevas series.
Después de que la situación mejoró, en septiembre de 1949, Salinas volvió a presentar sus trabajos. En noviembre de ese mismo año, fue contratado y se mudó a Nueva York. Al principio, hizo ilustraciones pequeñas. Luego, le encargaron crear la historieta Cisco Kid, con historias escritas por Rod Reed.
Nueve meses después, Salinas decidió regresar a Argentina. Quería evitar que su hijo, Alberto, tuviera que ir al servicio militar en un conflicto. La agencia aceptó que Salinas trabajara desde su país.
La popularidad de Cisco Kid
Cisco Kid se hizo muy popular y se publicó en más de 300 periódicos en todo el mundo. En Argentina, apareció en el diario La Razón y en la revista Patoruzito. La versión argentina fue adaptada por Leonardo Wadel. José Luis Salinas continuó dibujando Cisco Kid hasta 1968, a veces con la ayuda de su hijo Alberto.
El experto Enrique Lipszyc describió el estilo de Salinas así: "El trazo de José Luis Salinas es virtuoso, cálido y seguro. La línea de pincel, llena de matices, es lograda con absoluta soltura y demuestra su perfecto dominio de ese material."
Últimos trabajos y reconocimientos
En 1971, Salinas volvió a trabajar para King Features, creando Dick el Artillero con guiones de Alfredo Julio Grassi. Dibujó esta tira por poco más de un año. También hizo ilustraciones para la editorial inglesa Fleetway. En los años siguientes, se dedicó a la ilustración para otras editoriales y publicaciones.
Entre 1980 y 1981, junto a su hijo Alberto, realizó las ilustraciones para los relatos históricos de Carlos Alberto Aguilar. Estos relatos formaron parte de la serie televisiva Microhistorias del mundo.
En 1984, la ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre. José Luis Salinas falleció el 10 de enero de 1985, dejando un gran legado en el mundo de la historieta.
El legado de José Luis Salinas
José Luis Salinas es reconocido internacionalmente por su talento. En 1976, recibió el premio Yellow Kid, uno de los más importantes del mundo, en Lucca XII. El teórico Oscar Masotta lo consideró uno de los dibujantes más impresionantes de la historieta argentina. Dijo que la calidad de sus dibujos superaba incluso a la de otros grandes artistas.
Salinas sentía un gran cariño por los animales. También le gustaban mucho los uniformes militares, y los dibujaba con gran entusiasmo. Disfrutaba de la buena música y de los deportes. Aunque no fue profesor, tuvo un único alumno: su hijo Alberto. Le enseñó sin imponerle reglas estrictas, permitiendo que Alberto desarrollara su propio estilo.
En 2009, una de sus tiras cómicas originales, "Ellos", que hizo para la revista Patoruzú, fue parte de una exposición. La muestra se llamó "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" y se realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires. Fue un homenaje a los creadores más importantes del humor gráfico en Argentina.