robot de la enciclopedia para niños

José Jiménez Donoso para niños

Enciclopedia para niños

José Jiménez Donoso (nacido en Consuegra alrededor de 1632 y fallecido en Madrid el 14 de septiembre de 1690) fue un artista muy importante del estilo barroco en Madrid durante la segunda mitad del siglo XVII. Fue uno de esos pintores y arquitectos que tenían un gran talento para la decoración. Al igual que otros artistas de su tiempo, como Sebastián Herrera Barnuevo y Francisco de Herrera el Mozo, no solo diseñaba iglesias, sino que también las decoraba con retablos, cuadros y pinturas al fresco. Estas pinturas al fresco usaban una técnica italiana llamada quadro riportato, que significa "cuadro transportado", donde la pintura parece un cuadro enmarcado colgado en el techo o la pared.

Donoso aprendió a pintar con su padre, Antonio Jiménez Donoso, quien también era pintor. Después, continuó sus estudios en Madrid con Francisco Fernández, un alumno de Vicente Carducho. Hacia 1649, se fue a Roma, Italia, donde vivió siete años. Allí aprendió a pintar al fresco, quizás con un maestro como Domenico Maria Canuti, quien era experto en la técnica de la quadratura, que crea ilusiones de arquitectura en las pinturas. En Roma, también estudió arquitectura.

Cuando regresó a Madrid, José Jiménez Donoso mejoró su uso del color en la escuela de Juan Carreño de Miranda, algo que se nota mucho en sus pinturas. Él quería ser el pintor oficial del rey Carlos II, pero no lo consiguió. Sin embargo, al final de su vida, fue nombrado maestro principal y primer pintor de la Catedral de Toledo. Su habilidad con la pintura al fresco y su conocimiento de las nuevas ideas artísticas de Italia le trajeron muchos encargos y fama. A menudo trabajaba junto a otro gran pintor, Claudio Coello. Murió en Madrid el 14 de septiembre de 1690 y fue enterrado en la iglesia de San Luis, que él mismo había construido.

¿Qué edificios diseñó José Jiménez Donoso?

José Jiménez Donoso fue un arquitecto muy activo, pero muchas de sus obras ya no existen. Algunas de ellas fueron la iglesia de la Victoria, la fachada de la antigua parroquia de Santa Cruz y el sepulcro de los marqueses de Mejorada. De otros edificios, como el claustro del Colegio de Santo Tomás y la iglesia de San Luis Obispo, que se quemó en 1936 y fue demolida, al menos se conservan fotografías y dibujos.

La Casa de la Panadería en la Plaza Mayor

Uno de los edificios que aún se conserva y que Donoso reconstruyó es la Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid. La reconstruyó después de un incendio en 1672. Donoso alargó el pórtico con arcos que había construido Juan Gómez de Mora. También cambió el friso original por uno con soportes decorativos, dándole un aspecto más contrastado. Reemplazó los marcos sencillos de los balcones por molduras decoradas con guirnaldas y jarrones. Creó una sección central que combinaba con las torres laterales, donde puso un nicho para un gran escudo de la monarquía. También añadió buhardillas y capiteles a los tejados de las torres. El diseño general de la Casa de la Panadería es muy alegre y sigue la tradición española, sin mostrar influencias italianas.

Otros proyectos arquitectónicos

En el claustro del desaparecido Colegio de Santo Tomás, que algunos atribuyen a Donoso, se notan algunos detalles italianos. En este patio, Donoso usó óculos ovalados (ventanas redondas u ovaladas) y mansardas (ventanas en el tejado) sobre los balcones para crear una pared con arcos. Lo más llamativo de este patio era su fina y detallada decoración, con muchos soportes, pilares y guirnaldas colgantes.

Finalmente, en la iglesia de San Luis (construida entre 1679 y 1689), Donoso eligió un estilo barroco más sencillo, similar al de principios del siglo XVII. El interior era sobrio, y el exterior, con sus torres y volúmenes limpios, era muy típico de la arquitectura española.

¿Qué tipo de pinturas hizo José Jiménez Donoso?

Como pintor, José Jiménez Donoso se dedicó principalmente a la pintura al fresco, que es una técnica de pintura sobre paredes y techos. Le gustaba el estilo decorativo, especialmente el quadro riportato, que había aprendido en Italia. Los artistas italianos Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna habían introducido este estilo en Madrid en 1659. Antes de su llegada, las iglesias de Madrid solían tener paredes blancas o decoraciones geométricas. Pero a finales del siglo XVII, las naves, capillas y sacristías comenzaron a llenarse de frescos brillantes y espectaculares.

José Jiménez Donoso decoró con frescos las bóvedas de los Basilios, la capilla del Cristo en la iglesia de San Luis, la capilla de San Ignacio en el Colegio Imperial (hoy Colegiata de San Isidro) y la sacristía de este mismo templo. Estas últimas obras las hizo en colaboración con Claudio Coello, pero lamentablemente fueron destruidas durante la guerra civil.

En 1672, también trabajó con Claudio Coello en el salón de la Casa de la Panadería en Madrid. Dos años después, decoraron el vestuario de la Catedral de Toledo con hermosas perspectivas que creaban ilusiones de profundidad. También colaboró con Claudio Coello y Matías de Torres en la decoración de la habitación de la reina María Luisa de Orleáns en el Alcázar de Madrid, una obra que también se perdió.

Una de sus mejores obras decorativas que aún se conserva es la capilla del Milagro en el Monasterio de las Descalzas Reales (1678). Sus dos salas rectangulares están adornadas con frescos que combinan una gran cantidad de decoración, como volutas, frutas, guirnaldas y cortinajes, con elementos arquitectónicos como columnas y balaustradas, desde donde parecen asomarse los personajes. Aunque gran parte de este trabajo lo hizo Francisco Rizi, otros artistas importantes, como Jiménez Donoso, también participaron. A él se le atribuye la serie de arcángeles pintados en la escalera. También pintó los frescos de la capilla de San José de Toledo.

Pinturas al óleo

José Jiménez Donoso también dominaba la pintura al óleo. Creó muchos cuadros para altares, pero no parece que hiciera muchos retratos. Su trabajo como pintor de caballete (cuadros que se pintan en un caballete) se extendió más allá de la corte.

En 1666, pintó los lienzos de la capilla de San Juan de Letrán en el convento de la Merced de Valencia, que ahora se encuentran en el Museo de Bellas Arte de San Pío V de Valencia. En estas obras se puede ver su formación en Roma, con arquitecturas grandes y el uso de la luz y la sombra, y también su estudio del color con Carreño.

En 1668, firmó los lienzos de los altares de San Benito, Santa Escolástica y la Virgen del Socorro del monasterio de Corella (actualmente en el Museo de Arte Sacro de Corella, Navarra). Estas pinturas son muy parecidas en color y estilo a las obras de Coello.

En Madrid, pintó para el convento de los Mínimos de Nuestra Señora de la Victoria un gran lienzo para el altar mayor, del que solo se conserva un dibujo. También pintó tres óleos sobre la vida de San Francisco de Paula, que ahora están en el Museo Nacional del Prado. En estas obras se notan de nuevo las influencias de Carreño y Coello.

Como retratista, solo se conserva el retrato que hizo de don Juan José de Austria para la Cartuja de El Paular, que ahora se encuentra en el Museu Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Jiménez Donoso Facts for Kids

kids search engine
José Jiménez Donoso para Niños. Enciclopedia Kiddle.