José Recuerda Rubio para niños
José Recuerda Rubio (Granada, 15 de noviembre de 1899 - Granada, 25 de febrero de 1971) fue un talentoso músico español. Se le conoció como "el ruiseñor de la bandurria" por su increíble habilidad con este instrumento. Fue uno de los fundadores del famoso Trío Albéniz.
En 1919, José Recuerda y los otros miembros del Trío Albéniz, José Molina Zúñiga y Luis Sánchez Granada, tuvieron el honor de conocer al gran compositor Manuel de Falla en Granada. Le ofrecieron un concierto que marcó el inicio de una amistad musical. Manuel de Falla quedó tan impresionado que adaptó algunas de sus propias obras para que el Trío Albéniz las interpretara.
José Recuerda también ayudó a fundar el "Centro Instructivo y Protector de Ciegos". Esta institución más tarde se convirtió en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Fue delegado de la ONCE en Granada. En su honor, varias ciudades, como Granada y Sevilla, tienen calles con su nombre.
Contenido
¿Quién fue José Recuerda Rubio?
Los primeros años y su formación musical
José Recuerda Rubio nació en Granada el 15 de noviembre de 1899. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música. Comenzó a estudiar la bandurria con el "maestro Montes", y rápidamente superó a su profesor.
En 1906, conoció al maestro Guillermo Prieto, quien en 1910 formó el "Trío Infantil Albéniz". José Recuerda fue parte de este grupo desde el principio, junto con Luis Sánchez Granada (guitarra) y Eduardo Mañas (laúd). Además de la bandurria, José Recuerda estudió violín, guitarra, piano y órgano. Sus profesores de piano y órgano, Juan y Nicolás Benítez, le ayudaron a convertirse en un organista que tocaba en varias iglesias de Granada.
El Trío Albéniz y su legado
En 1918, José Recuerda reorganizó el Trío Albéniz con José Molina (laúd) y Luis Sánchez (guitarra). Con el apoyo del músico Ángel Barrios, el trío se presentó en Madrid, en el estudio del maestro Enrique Fernández Arbós.
José Recuerda fue un músico muy activo. En 1930, formó parte del "Cuarteto Iberia" junto a Ángel Barrios, Francisco Ruiz Velázquez y Agustín Aguilar.
En 1952, José Recuerda volvió a organizar el Trío Albéniz, esta vez incluyendo a su hijo, José Recuerda Herrera, en la guitarra. Juntos realizaron giras exitosas por Marruecos, Suiza y Bélgica. Actuaron en televisiones de otros países, donde se le presentaba como "el mejor bandurrista del mundo".
En 1969, José Recuerda ofreció sus dos últimos conciertos para homenajear a su amigo Ángel Barrios. Falleció en Granada el 25 de febrero de 1971, siendo reconocido como uno de los más grandes bandurristas de su tiempo.
Su trabajo con personas con discapacidad visual
José Recuerda Rubio también dedicó parte de su vida a ayudar a las personas con discapacidad visual. Fue cofundador del "Centro Instructivo y Protector de Ciegos". En esta institución, fue responsable de formar la Agrupación Musical de Pulso y Púa, un grupo de música.
Cuando el "Centro Instructivo y Protector de Ciegos" se transformó en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), José Recuerda continuó su labor. Trabajó como profesor y director de la agrupación musical de la ONCE en Granada. Con el tiempo, también llegó a ser el secretario de esta organización en la ciudad.
Galería de imágenes
Véase también
- Bandurria
- Plectro
- Instrumentos de cuerda pulsada
- Ceguera
- Ángel Barrios
- Trío Albéniz