José Ramón Encinar para niños
Datos para niños José Ramón Encinar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de marzo de 1954, 71 años![]() |
|
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de orquesta, compositor | |
Género | Ópera | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
José Ramón Encinar es un talentoso director de orquesta y compositor de música clásica español. Nació en Madrid, España, el 1 de marzo de 1954. Su trabajo ha dejado una huella importante en el mundo de la música.
Contenido
José Ramón Encinar: Un Músico Destacado
José Ramón Encinar es conocido por su habilidad para dirigir orquestas y por crear sus propias piezas musicales. Ha trabajado con muchas orquestas importantes a lo largo de su carrera. También es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Sus Primeros Pasos en la Música
La pasión de José Ramón Encinar por la música comenzó muy temprano. A los 6 años, ya estaba aprendiendo. En 1966, ingresó en el conservatorio de Madrid para estudiar formalmente.
Tuvo la suerte de aprender de grandes maestros gracias a varias becas. Entre ellos estaban José Tomás (guitarra) y Cristóbal Halffter (composición). También estudió música antigua, análisis musical y musicología.
Después de sus estudios, José Ramón Encinar viajó a Viena y Milán. Estas experiencias le ayudaron a crecer como músico. La Fundación Juan March le otorgó una beca para componer una obra. Además, fue profesor en cursos de verano de la Accademia Chigiana de Siena.
Su Carrera como Director de Orquesta
José Ramón Encinar ha dirigido varias orquestas importantes. Fue director de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre 1982 y 1984.
Más tarde, dirigió la Orquesta Sinfónica de Portugal de 1999 a 2001. Su período más largo fue con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Estuvo al frente de esta orquesta desde el año 2000 hasta 2013.
Algunas de sus Composiciones
Como compositor, José Ramón Encinar ha creado diversas obras. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Cum plenus forem enthousiasmo (1973): Una pieza para vihuela (un instrumento de cuerda antiguo) y diez instrumentos.
- Por gracia y galanía (1976): Una obra escrita para coro.
- Quarteto nº 1, La folía (1978): Un cuarteto de música.
- Opus 22 (1981): Una composición para piano y un grupo de instrumentos.
- Fígaro (1986-87): Una ópera, donde él mismo escribió la historia (el libreto).