robot de la enciclopedia para niños

José Moreno Gans para niños

Enciclopedia para niños

José Moreno y Gans (nacido en Algemesí, el 12 de agosto de 1897, y fallecido en Mugía, La Coruña, el 28 de agosto de 1976) fue un importante compositor español. Se le considera uno de los músicos valencianos más destacados de su época, parte de un grupo de artistas muy influyentes conocido como la Generación del 27.

¿Quién fue José Moreno Gans?

Sus primeros pasos en la música

José Moreno Gans empezó a estudiar música en su pueblo natal, Algemesí. En 1918, continuó su formación en el Conservatorio de Madrid. Allí aprendió sobre armonía y composición musical con el maestro Conrado del Campo, un profesor muy reconocido.

Reconocimientos y viajes de estudio

Su talento fue reconocido muy pronto. Ganó el Premio Nacional de Música de España en dos ocasiones: en 1928 y en 1943. Gracias a una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1933, pudo viajar al extranjero para seguir aprendiendo. Estudió en ciudades importantes como Viena, Berlín y París. Durante estos viajes, tuvo la oportunidad de conocer a otros grandes compositores de su tiempo, como Maurice Ravel, Paul Hindemith, Ottorino Respighi, Alfredo Casella y Pau Casals.

En 1963, recibió una ayuda económica de la Fundación Juan March para crear una obra especial llamada Tríptico sinfónico navideño sobre temas gregorianos. A principios de los años 70, trabajó en Radio Madrid, una emisora de radio muy conocida.

Su legado en Valencia

José Moreno Gans tuvo un papel fundamental en la creación de la Orquesta Municipal de Valencia en 1943. Su esfuerzo fue clave para que esta importante orquesta pudiera nacer y desarrollarse.

También formó parte de la Banda Sinfónica Santa Cecília de la Societat Musical d'Algemesí. Hoy en día, el Auditorio y Escuela de Música de la Societat Musical d'Algemesí, así como el Cuarteto Moreno Gans, llevan su nombre en su honor.

¿Qué obras compuso José Moreno Gans?

José Moreno Gans creó una gran variedad de obras musicales. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

  • En 1975, hizo un arreglo de la música de la Muixeranga de Algemesí. La Muixeranga es una danza tradicional valenciana donde grupos de personas forman torres humanas y figuras, acompañada de música de dulzaina. Moreno Gans adaptó estas melodías tradicionales.
  • Concierto para piano y orquesta
  • Concierto para violonchelo y orquesta
  • Las Manolas de Chamberí, una obra para banda.
  • El órgano quedó mudo, un poema sinfónico para orquesta.
  • Pinceladas goyescas (1928), una obra para orquesta que ganó el Premio Nacional de Música. Está inspirada en el famoso pintor Goya y tiene partes como Las mozas del cántaro, El entierro de la sardina y La Romería de San Isidro. Más tarde, el propio compositor la adaptó para banda.
  • Preludio y danza en Mi menor (1953), para orquesta, también adaptada para banda.
  • Sinfonía de estampas levantinas, para orquesta.
  • Sinfonía en Do mayor
  • Sinfonía Esopo (1972), inspirada en las fábulas de Esopo.
  • Sinfonía para orquesta de cámara (1953)
  • Suite en Si menor, para orquesta de cuerda.
  • Suite sinfónica
  • Tríptico sobre cantos gregorianos (1963)

Canciones destacadas

Moreno Gans también compuso muchas canciones, algunas con letras de poetas famosos:

  • Castro Urdiales (1952), para cuatro voces.
  • Desdén
  • Es de noche (alrededor de 1934), con versiones para soprano y cuarteto de cuerda, y para gran orquesta.
  • Floreta de los campos
  • Mi ira, con poesía de Rafael Alberti.
  • Quintanar de la Sierra, también con poesía de Rafael Alberti.
  • Teño o corazon perdido (1961), con un poema en gallego de Alfonso Alcaraz del Río.
  • Tres canciones de mar, para voz y piano, que incluyen Neguit, Tiempo de eternidad y Romanza sin letra.
  • Valencia (entre 1931 y 1939), con letra de Luis de Tapia Romero.
  • Vora el barranc dels Algadins (1952), para cuatro voces, una adaptación de la música de la Muixeranga al poema de Teodor Llorente.

Obras para instrumentos solos o pequeños grupos

Además de las obras para orquesta y canciones, compuso piezas para instrumentos específicos:

  • Alcireña: danza valenciana (antes de 1935), para piano.
  • Algemesinense: danza valenciana (1944), para piano.
  • Gavota en Si menor (1945), para piano.
  • Homenaje a Albéniz: suite para piano (1962).
  • Invención número 1 (1963), para arpa.
  • Melodía número 1 para violín y piano en Si menor
  • Melodía número 2 para violín y piano en Mi bemol mayor
  • Melodía número 3 para guitarra (1969)
  • Melodía número 4 para arpa (1969)
  • Nocturno (1969), para arpa.
  • Nocturno número 2, para arpa.
  • Pastoral (1951), para piano.
  • Preludio y danza (1932), para piano.
  • Cuarteto número 2 para instrumentos de cuerda
  • Cuarteto número 6 para violín, viola, violonchelo y piano
  • Seguidillas en rondó, para guitarra (1969).
  • Sonata en Do mayor (antes de 1951), para piano.
  • Sonata en Fa sostenido menor (1943), para violín y piano, que también ganó el Premio Nacional de Música.
  • Sonata número 3 (1978, estrenada después de su fallecimiento), para piano.
  • Sonata para arpa en Si menor (1974).
  • Trío para flauta, violonchelo y piano.
  • Zapateado: homenaje a Pablo Sarasate (1951), para violín y piano.

Grabaciones de su música

La música de José Moreno Gans ha sido grabada para que más personas puedan disfrutarla. Algunas de estas grabaciones incluyen:

  • CD Marionetas del Quartet Moreno Gans, con Eduard Arnau y Amparo Vidal (violines), Francesc Gaya (viola), Raquel Lacruz (chelo) y Victoriano Goterris (piano). Publicado en Valencia por Cambrarecords en 2010.
  • CD La música de cámara de José Moreno Gans, también del Quartet Moreno Gans, con los mismos músicos. Publicado en Valencia por Cambrarecords en 2007.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Moreno Gans Facts for Kids

kids search engine
José Moreno Gans para Niños. Enciclopedia Kiddle.