robot de la enciclopedia para niños

José Martínez Tornel para niños

Enciclopedia para niños

José Martínez Tornel (nacido en Patiño, Murcia, el 5 de septiembre de 1845 y fallecido el 11 de mayo de 1916 en Murcia) fue un destacado periodista, abogado y escritor. También trabajó como archivero en la ciudad de Murcia durante muchos años. Es conocido por haber fundado y dirigido el periódico El Diario de Murcia, y siempre mostró un gran interés por las costumbres y tradiciones de su región.

Datos para niños
José Martínez Tornel
José Martínez Tornel.jpg
Imagen del periodista José Martínez Tornel
Información personal
Nombre de nacimiento José Obdulio Martínez Tornel
Nacimiento 5 de septiembre de 1845
San Benito, Murcia
Fallecimiento 11 de mayo de 1916
Murcia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y poeta
Medio Diario de Murcia
Género Poesía

Biografía de José Martínez Tornel

¿Cómo fue la infancia y juventud de Martínez Tornel?

José Martínez Tornel nació en Patiño, Murcia, en 1845. Sus padres fueron José Martínez Romero, un agricultor, y Catalina Tornel Murcia. Tuvo siete hermanos. Cuando era niño, se mudó a Murcia con su hermana Fuensanta para vivir con sus abuelos. Allí, creció en un ambiente muy cercano a la Iglesia. Fue monaguillo y estudió en escuelas religiosas, lo que influyó mucho en su vida y en sus escritos, como su obra poética La reina de los mártires (1867).

Después de que su abuelo falleciera, decidió ir a Madrid para estudiar Derecho. Sin embargo, su madre le pidió que regresara a Murcia. Finalmente, se graduó en Derecho en Valencia en 1896 y al año siguiente se unió al Colegio de Abogados de Murcia. Aunque trabajó como abogado, desde joven le atrajo mucho el periodismo. También le interesaban la historia y las tradiciones locales, influenciado por el movimiento romántico de su época.

¿Cómo fue la carrera periodística de Martínez Tornel en Murcia?

La pasión de Martínez Tornel por el periodismo se notó desde muy joven. Con solo 17 años, el director del periódico La Paz de Murcia, Rafael Almazán, publicó unos poemas que José había escrito. A los 19 años, ya colaboraba en La Paz de Murcia y El Comercio.

Durante 24 años, dirigió El Diario de Murcia, convirtiéndolo en un periódico muy importante para los habitantes de la región. Su lema era "Un periódico para todos". Cada día, el diario publicaba noticias y opiniones de los murcianos, no solo las de la prensa de Madrid. Incluso después de que El Diario de Murcia cerrara, Martínez Tornel siguió escribiendo una columna diaria llamada "Diario de Murcia" en el periódico El Liberal hasta su fallecimiento en 1916.

El 2 de junio de 1876, fue nombrado archivero del archivo municipal de Murcia. Mantuvo este puesto hasta su muerte en 1916. En el archivo, hizo un gran trabajo organizando documentos. También logró salvar muchos documentos importantes durante la Riada de Santa Teresa en 1879, cuando los locales municipales se inundaron.

¿Qué otros cargos importantes ocupó Martínez Tornel?

Archivo:Placa de la Plaza de Martínez Tornel
Placa de la Plaza de Martínez Tornel

Además de su trabajo como periodista y archivero, José Martínez Tornel ocupó otros cargos importantes:

  • En julio de 1872, fue elegido Secretario del Comité del Partido Republicano.
  • El 2 de junio de 1876, se convirtió en el primer archivero del Archivo Municipal de Murcia. Allí, organizó muchos documentos y recuperó obras que se creían perdidas.
  • El 7 de mayo de 1900, fue nombrado decano de la prensa local, un reconocimiento a su trayectoria.
  • En 1902, fue elegido Secretario General del Círculo de Bellas Artes.
  • Cuando se creó la Asociación de la Prensa de Murcia el 13 de julio de 1906, fue nombrado su primer presidente. Aunque renunció a los 15 días, volvió a ocupar este cargo en 1913 y lo mantuvo hasta su muerte. También fue Secretario de la Cámara de Comercio de Murcia desde 1910.

Obras de José Martínez Tornel

El Diario de Murcia: Un periódico para la región

Aunque José Martínez Tornel escribió varias obras, su trabajo más importante fue El Diario de Murcia, que comenzó a publicarse el 15 de febrero de 1879. Este periódico de cuatro páginas incluía información de Murcia y noticias nacionales. Se convirtió en una fuente de información clave para los murcianos y también para conocer Murcia en el resto de España y en el extranjero.

Un ejemplo notable fue cómo cubrió la Riada de Santa Teresa en 1879. El 15 de octubre de 1879, Murcia sufrió una gran inundación causada por el aumento del caudal de los ríos Guadalentín y Segura. Martínez Tornel y su diario informaron de todo lo que sucedió. El 16 de octubre, dedicó la portada a un homenaje a las víctimas. Gracias a esta cobertura, el diario vendió 25.000 ejemplares, un récord para la época, y llegó a toda España. Fue la primera vez que un diario dedicaba todas sus páginas a un solo evento.

Tornel usó su periódico para pedir ayuda al presidente del gobierno, Arsenio Martínez Campos, y al rey Alfonso XII, solicitando solidaridad y apoyo para la ciudad. El rey Alfonso XII visitó Murcia el 20 de octubre para ver los daños, y Martínez Tornel le dedicó un poema en su periódico.

Otros periódicos y revistas también informaron sobre la catástrofe. La Ilustración Española y Americana dedicó varias páginas a la inundación con grabados. El Imparcial fue el primer diario nacional en abrir una colecta para ayudar a Murcia. Las palabras de Martínez Tornel incluso llegaron fuera de España, a través de un periódico francés llamado Paris-Murcie, que pedía ayuda para la ciudad. Otra noticia importante que cubrió el diario fue la epidemia de cólera de 1885.

A partir de 1893, el diario cambió su diseño, usando titulares más grandes y aumentando la publicidad y el contenido. En noviembre de 1893, se publicaron dos ediciones: una de noche y otra de mañana, aunque la edición de noche desapareció en 1894. También se cambió la ubicación de la redacción. Algunas secciones del diario en 1899 incluían: Local y Municipal, Festiva y de Amenidades, Información Provincial, Literaria, Noticias Históricas y Curiosas.

En 1902, la redacción de El Diario de Murcia fue atacada por unas 200 personas. Redactores y trabajadores resultaron heridos, y el hermano de José Martínez Tornel, que trabajaba allí, recibió un disparo pero salió ileso. Este ataque se relacionó con una campaña del diario sobre la exportación de pimentón sin aditivos. Después del ataque, Martínez Tornel continuó publicando su periódico en los talleres de El Liberal. El último número de El Diario de Murcia salió el 10 de mayo de 1903, con un artículo de despedida de Tornel.

Además de su propio periódico, Martínez Tornel usó su imprenta para difundir y recuperar obras de escritores murcianos como Díaz Cassou, Jara Carrillo, Andrés Baquero y Frutos Baeza.

¿Qué otras obras escribió Martínez Tornel?

Martínez Tornel escribió muchas obras para recopilar y promover el lenguaje tradicional murciano, así como sus costumbres y tradiciones. A través de ellas, buscaba acercar la historia de Murcia a los lectores, mostrando situaciones típicas de la vida popular. Cultivó varios géneros, que se pueden resumir en tres:

  • Poemas y romances sobre Murcia: Dedicados a la región, su gente y sus costumbres.
    • Cantares populares murcianos: Una colección de canciones con vocabulario típico de la huerta murciana.
    • Por la fuente del Galtero: Un cuento sobre dos familias de la huerta que se unen por el matrimonio de sus hijos.
    • Otros títulos incluyen: Murcia Árabe, conquistada por Don Jaime, Las Glorias de Murcia y Los Romances Populares murcianos (como La Virgen de la Fuensanta y El busano de la sea).
  • Romances históricos:
    • La literatura en Murcia e Historia de Murcia: Donde analiza obras de humanistas.
    • Noticias históricas y curiosas de Murcia y Cuentos y tradiciones murcianas: Que incluyen relatos como La Dolorosa de Salzillo y La Riada de San Calixto.
  • Obras de teatro: También usó el lenguaje murciano y las ambientó en la huerta.
    • El hijo de su paere: Escrita en una sola noche con estilo huertano.
    • Murcia de mi corazón: Una zarzuela (obra musical teatral) de dos actos.
    • Fuensanta: Zarzuela estrenada en 1909 con música de Emilio Ramírez Valiente.
    • Las bodas de Dulcinea, a propósito huertano (1905): Escrita para el tercer centenario del Quijote, llena de expresiones populares y ambientada en la Huerta de Murcia.

Gracias a sus obras, se pudieron recuperar muchos materiales de la tradición oral. Dos de sus cuadros de costumbres más conocidos son El ventorrillo y Un velatorio de Ángel.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
José Martínez Tornel para Niños. Enciclopedia Kiddle.