robot de la enciclopedia para niños

José Manuel Solares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Solares
Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Solares
Nacimiento diciembre de 1783
Córdoba, Argentina
Fallecimiento 23 de agosto de 1868
Alta Gracia
Nacionalidad Argentino
Información profesional
Ocupación Educador, filántropo

José Manuel Solares nació en la Ciudad de Córdoba, Argentina, en diciembre de 1783. Fue el noveno dueño de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, también en Córdoba. Se le considera una figura muy importante para el desarrollo de Alta Gracia.

Solares fue un educador y una persona generosa que ayudaba a los demás. Al morir, donó sus tierras, lo que permitió que surgiera la villa de Alta Gracia.

¿Quién fue José Manuel Solares?

Sus primeros años y origen

José Manuel Solares nació en Córdoba en diciembre de 1783. Su acta de bautismo indica que fue bautizado dos días después de nacer.

Aunque en un principio su apellido paterno apareció de forma diferente, más tarde se corrigió a Solares. Sus antepasados venían de un lugar llamado Villaviciosa, en Asturias, España, cerca del mar.

Su participación en la vida pública

La participación de José Manuel Solares en la vida pública y educativa comenzó a principios del siglo XIX. En 1809, fue elegido como Regidor Llano en el Ayuntamiento de Córdoba. Un regidor era como un concejal que ayudaba a gobernar la ciudad.

En 1812, fue parte de un grupo de doce vecinos "patriotas" que debían elegir al representante de Córdoba. Este representante iría a una asamblea importante creada por una ley de 1811.

Solares ocupó muchos cargos importantes. En 1814, fue miembro de la Junta de los Propios, que controlaba la recaudación de impuestos municipales. Ese mismo año, fue elegido Alcalde de Barrio, encargado de un sector de la ciudad.

En 1815, fue nombrado Alcalde de Segundo Voto del Cabildo. Esto significaba que tenía funciones judiciales en asuntos civiles y criminales.

En 1817, fue Elector, elegido por los vecinos para seleccionar a los miembros del Cabildo. En 1818, fue Síndico Procurador de la Ciudad de Córdoba. Su trabajo era defender y representar los intereses de la gente.

José Manuel Solares era conocido por ser una persona justa y honesta. Estas cualidades se vieron claramente cuando trabajó como Juez Pedáneo, administrando justicia entre 1821 y 1831. También fue Juez de Alzada, que es un juez de segunda instancia, entre 1834 y 1837.

La unión de Solares con Alta Gracia

La adquisición de la Estancia Jesuítica

En agosto de 1820, José Manuel Solares compró la Estancia de Alta Gracia en una subasta pública. La adquirió de los herederos de Santiago de Liniers por quince mil pesos.

Fue dueño de esta estancia hasta su fallecimiento el 23 de agosto de 1868. Tenía 85 años y ocho meses cuando murió y fue sepultado en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

Su legado y la fundación de la villa

En su testamento, escrito el 14 de marzo de 1862, Solares dejó claro su deseo de transformar la antigua estancia en una villa. Quería que fuera un lugar para personas trabajadoras y honestas que pudieran prosperar.

Su idea era que estas personas tuvieran acceso a una escuela y a un templo para crecer cultural y espiritualmente.

Solares ordenó que se dieran terrenos para crear una villa "a beneficio de los pobres de notoria honradez". Esto incluía a los trabajadores de su estancia y a los músicos de la iglesia, entre otros.

Cada uno de ellos tendría derecho a un terreno de treinta varas de frente y cuarenta y cinco de fondo.

También pidió que la villa se llamara "Mercedes". Aunque el nombre que finalmente prevaleció fue Alta Gracia. En el mismo documento, estableció dónde estarían las autoridades y la plaza principal. También pensó en cómo la villa podría crecer en el futuro.

Gracias a la voluntad de Solares de donar terrenos, la Estancia Jesuítica de Alta Gracia fue la única de las propiedades de los jesuitas en Córdoba que dio origen a una villa, que luego se convirtió en una ciudad.

Su compromiso con la educación

En 1859, José Manuel Solares fue nombrado Visitador general de todas las escuelas del municipio. También fue visitador de la escuela de artes y oficios que él mismo había fundado.

En 1864, donó al gobierno la casa escuela que era de su propiedad. Un año después, en 1865, fundó una escuela para niñas, que fue una de las primeras en la provincia.

José Manuel Solares estuvo casado con Concepción Llanes y Berrotarán, pero no tuvieron hijos. Sus restos descansan en la iglesia de La Merced en la ciudad de Alta Gracia.

¿Cómo era José Manuel Solares?

Santiago Estrada, un descendiente de Liniers, describió a Solares como un maestro de educación primaria. Dijo que era una persona generosa que ayudaba a los necesitados, a los enfermos y a quienes tenían problemas. También actuaba como un juez amigable, resolviendo los conflictos entre sus vecinos.

kids search engine
José Manuel Solares para Niños. Enciclopedia Kiddle.