José Ledo del Pozo para niños
Datos para niños José Ledo del Pozo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1753 Benavente (España) |
|
Fallecimiento | 1788 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
José Ledo del Pozo (nacido en Benavente en 1753 y fallecido en Carracedo del Monasterio en 1788) fue un gran estudioso e historiador español. También fue profesor de Filosofía en la Real Universidad de Valladolid.
Contenido
¿Quién fue José Ledo del Pozo?
José Ledo del Pozo nació en Benavente, una localidad de Zamora, el 29 de octubre de 1753. Falleció el 9 de noviembre de 1788 en Carracedo, que está en León.
Sus estudios y carrera
Comenzó sus estudios universitarios en 1767. Lo hizo en la Real Universidad de Valladolid. En 1776, se convirtió en profesor de Filosofía en esa misma universidad.
A partir de 1779, también trabajó como párroco en Carracedo (León). Hizo esto hasta el día de su muerte en 1788. José Ledo del Pozo combinaba sus visitas a la parroquia con su trabajo como profesor en Valladolid.
Su amor por los libros
Era una persona muy dedicada al estudio y le encantaban los libros. Gracias a esto, logró reunir una colección de 234 volúmenes. Para su época, esta era una biblioteca muy importante.
Él mismo sabía lo valiosa que era su colección. Por eso, dedicó una parte especial de su testamento a hablar de su biblioteca.
¿Qué obras escribió?
José Ledo del Pozo escribió varias obras importantes. Una de las más conocidas es una historia sobre su ciudad natal.
Esta obra se titula Historia de la nobilísima villa de Benavente, con la antigüedad de su ducado, principio de su condado, sucesión y hazañas heroicas de sus condes. Fue publicada en 1853.
En 1990, se creó un centro de estudios que lleva su nombre. Se llama Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo». Esto es un homenaje a su trabajo y a su legado.
Otras obras destacadas
Además de la historia de Benavente, escribió otros libros:
- Apología del rey Don Pedro de Castilla, conforme a la crónica verdadera de D. Pedro López de Ayala (posiblemente de 1780).
- Discurso político y moral sobre la nobleza, obligación y conducta de los nobles.
- Oraciones retóricas.