Javier Gómez Serrano para niños
Datos para niños Javier Gómez Serrano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1985 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma de Madrid | |
Supervisor doctoral | Diego Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático | |
Javier Gómez Serrano (nacido en Madrid, el 21 de agosto de 1985) es un matemático y profesor español. Obtuvo su doctorado en Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, investiga cómo se mueven y cambian los fluidos (como el agua o el aire) en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Fue el primer estudiante en completar su doctorado del programa ESTALMAT.
Contenido
¿Quién es Javier Gómez Serrano?
Javier Gómez Serrano nació en Madrid y creció en el barrio de Puente de Vallecas. Desde muy joven, mostró un gran talento para las matemáticas.
Sus primeros pasos en las matemáticas
Cuando tenía 13 años, fue aceptado en el programa ESTALMAT. Este programa, creado por el matemático Miguel de Guzmán en 1998, busca estimular el talento matemático en jóvenes. Javier fue parte de la primera generación de estudiantes de este proyecto en Madrid.
Después de terminar sus estudios en la Deutsche Schule de Madrid, Javier ingresó a la Universidad Politécnica de Cataluña. Allí, estudió dos carreras al mismo tiempo: matemáticas e ingeniería de telecomunicaciones. Fue uno de los mejores estudiantes en ambas carreras. Por su excelente rendimiento, recibió un premio nacional al finalizar sus estudios universitarios.
También fue reconocido con el premio Arquímedes por un trabajo sobre cómo se forman las opiniones en grupos de personas. Su proyecto final de ingeniería lo realizó en colaboración con una universidad en Suiza.
Su camino hacia el doctorado
Después de la universidad, Javier continuó sus estudios en matemáticas. Hizo un máster en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde también fue el mejor de su promoción.
Luego, siguió investigando sobre los fluidos. En julio de 2013, obtuvo su doctorado con una tesis sobre las pruebas analíticas y asistidas por computadora en fluidos.
En septiembre de 2013, comenzó a trabajar en la Universidad de Princeton. Allí, como investigador postdoctoral, continuó sus estudios sobre cómo se comportan los fluidos. Colaboró con su tutor de doctorado, Diego Córdoba, y con el profesor Charles Fefferman, publicando varios artículos importantes.
Javier también ha participado en la Olimpiada Internacional de Matemática, una competencia muy importante para jóvenes matemáticos.
Otras actividades e intereses
Además de su investigación, Javier Gómez Serrano ha compartido sus conocimientos sobre fluidos en entrevistas y artículos. También ha participado en muchos concursos y olimpiadas.
Su rol en competencias y programas de talento
No solo ha participado en olimpiadas de matemáticas, sino también de informática. Ha sido responsable de grupos y ha ayudado a corregir las pruebas de las delegaciones españolas en las olimpiadas de informática. También fue el líder del equipo español en las olimpiadas iberoamericanas de matemáticas.
Actualmente, forma parte del comité que selecciona a los jóvenes talentos para el programa ESTALMAT en Madrid.
Publicaciones destacadas
Javier Gómez Serrano ha publicado varios artículos importantes en revistas científicas y de divulgación.
Artículos científicos
Ha escrito artículos sobre la dinámica de fluidos y modelos de opinión, colaborando con otros científicos. Algunos de sus trabajos han sido publicados en revistas como Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Artículos de divulgación
También ha escrito artículos para compartir el conocimiento de las matemáticas con un público más amplio. Por ejemplo, ha publicado sobre las Olimpiadas Iberoamericanas de Matemáticas en la revista La Gaceta de la RSME.:
- XXVI Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (con M. Castrillón), La Gaceta de la RSME., Vol. 14 (4), 798-801, (2011).
- XXVII Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (con M. Castrillón), La Gaceta de la RSME., Vol. 15 (4), 772-775, (2012).