Integridad territorial para niños
La integridad territorial es un principio muy importante en el derecho internacional. Significa que un Estado (o país) tiene el derecho de mantener su territorio completo y sin que otros países intervengan en él. Es como decir que las fronteras de un país deben ser respetadas por todos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo dejó muy claro en el Artículo 2 de su Carta. Allí dice que los países miembros no deben usar la fuerza ni amenazar con usarla contra la integridad territorial o la independencia de otro Estado. Esto es para asegurar la paz y evitar conflictos.
Contenido
¿Cómo surgió este principio?
Aunque la idea de que un país es dueño de su territorio (llamada soberanía) ya existía desde hace mucho, como en los tratados de la Paz de Westfalia en 1648, la integridad territorial no siempre se respetó. Hubo muchas guerras y cambios de fronteras.
La ONU y la paz mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas, este principio se volvió fundamental. La ONU y otras organizaciones, como la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, empezaron a incluirlo en sus acuerdos internacionales.
El Acta Final de Helsinki, un documento importante de esa Conferencia, estableció que las fronteras son "inviolables" y que los países deben respetar la "integridad territorial". También mencionó el "derecho de autodeterminación de los pueblos", que es el derecho de un grupo de personas a decidir cómo quieren gobernarse y desarrollarse, sin que nadie de fuera se meta.
Integridad territorial y autodeterminación
Es importante entender que, aunque las fronteras deben ser respetadas, el derecho internacional también dice que las fronteras pueden cambiarse de forma pacífica y si todos los países involucrados están de acuerdo.
El derecho de autodeterminación de los pueblos significa que una comunidad puede elegir su forma de gobierno, su desarrollo económico y cultural. Esto puede ser a través de la independencia, el autogobierno o el federalismo, siempre y cuando se respeten otros principios, como la soberanía y la integridad territorial.
Por ejemplo, si un territorio es una colonia, sus habitantes pueden buscar su independencia. Pero si un territorio forma parte de un país y ese país respeta los derechos de sus ciudadanos, entonces cualquier deseo de separarse debe negociarse dentro de las leyes de ese país.
Sin embargo, hay situaciones muy especiales donde el derecho de autodeterminación puede ser más importante que la integridad territorial. Esto ocurre si un país comete crímenes graves o niega los derechos humanos de una parte de su población. En esos casos, la comunidad afectada podría tener el derecho de buscar su propia forma de gobierno, incluso la separación.
La integridad territorial en Argentina
En Argentina, el principio de integridad territorial es una de las bases para el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Argentina considera que estas islas son parte de su territorio.
La integridad territorial en España
En España, este principio es interpretado por algunos partidos políticos como una forma de mantener el territorio del país completo, no solo frente a amenazas externas, sino también como un argumento contra el derecho de autodeterminación de algunos pueblos dentro de España.
Otros partidos, sin embargo, defienden que el derecho de autodeterminación de los pueblos debe ser respetado, siempre que se haga de forma democrática y sin usar la fuerza.
Véase también
En inglés: Territorial integrity Facts for Kids