Inmaculada (Zurbarán, Catedral de Sevilla) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | ca.1650 | |
Ubicación | Catedral de Sevilla (Capilla de San Pedro) | |
Estilo | Barroco | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 323 x 190 cm | |
La pintura conocida como Inmaculada o Inmaculada Concepción es una obra importante del famoso pintor español Francisco de Zurbarán. Este cuadro se encuentra en la Catedral de Sevilla, en una capilla especial. Fue creado alrededor del año 1650. La historiadora del arte Odile Delenda, experta en Zurbarán, lo ha catalogado con el número 226 en su estudio detallado de las obras del artista.
Contenido
La Pintura de la Inmaculada Concepción de Zurbarán
Esta obra es parte de un conjunto de pinturas que Zurbarán hizo para el Retablo de la capilla de San Pedro. Es uno de los pocos grupos de cuadros de Zurbarán que se han conservado casi completos hasta hoy. El retablo tiene diez lienzos en total. Algunos de ellos fueron pintados con ayuda de su taller.
El retablo se divide en varias partes. La parte de abajo se llama predela, y luego hay un primer y un segundo cuerpo, cada uno con tres pinturas. La décima pintura, que está en la parte más alta, representa a Dios Padre, pero es una copia del original. Las otras nueve pinturas son las originales de Zurbarán. La mayoría de ellas muestran momentos de la vida de San Pedro. Sin embargo, la pintura de la Inmaculada Concepción es diferente y se encuentra en el centro del segundo cuerpo.
¿Cuándo se Pintó la Inmaculada Concepción?
Al principio, se pensaba que estas pinturas se habían hecho en 1626. Pero algunos expertos como Paul Guinard y Martín S. Soria dudaban de esa fecha. Más tarde, María Luisa Caturla encontró documentos que demostraron que las obras se realizaron en 1650.
La forma en que María está pintada en este cuadro, con una figura estilizada y alargada, y vestida de rosa, es similar a otras Inmaculadas que Zurbarán pintó después de 1645. También se parece a las que hizo en 1658. La pintura sigue en el mismo lugar para el que fue creada. En la capilla, la luz que la ilumina es suave y difusa, y se ve detrás de unas rejas, casi como si fuera una escultura.
Detalles de la Obra de Arte
¿Cuáles son las Características Técnicas de la Pintura?
La pintura de la Inmaculada Concepción se encuentra en la Catedral de Sevilla, dentro de la capilla de San Pedro. Está en el centro del segundo cuerpo del retablo.
- Es una Pintura al óleo sobre lienzo.
- Sus medidas son 323 centímetros de alto por 190 centímetros de ancho.
- Fue pintada alrededor del año 1650.
- Está registrada con el número 226 por Odile Delenda y con el 128 por Tiziana Frati en sus catálogos.
¿Cómo se Describe la Inmaculada Concepción de Zurbarán?
De todas las pinturas de la Inmaculada que hizo Zurbarán, esta es la más grande. Además, tiene algunos detalles poco comunes en su iconografía (la forma en que se representan los símbolos).
La Virgen no solo está sobre la luna creciente, con los angelitos que suelen acompañarla. También se apoya sobre un Sagrado Corazón, cuya punta toca la parte central del paisaje que está debajo. Esto podría ser porque quienes encargaron la obra pidieron este detalle especial. Quizás eran parte de un grupo llamado "esclavos concepcionistas del sagrado corazón".
Otro detalle inusual es la corona imperial que lleva inclinada sobre su cabeza. Esta corona era algo que el pintor y teórico Francisco Pacheco recomendaba para las representaciones de la Inmaculada.
Los símbolos celestiales de las letanías lauretanas (oraciones a la Virgen) apenas se ven. Sin embargo, los símbolos terrenales se aprecian claramente en el paisaje que rodea el corazón. El corazón y la túnica de María son de color rosa. La figura de María se curva ligeramente hacia la izquierda, y su manto parece volar. Estos detalles le dan un estilo más Barroco a la figura. El cielo dorado, con pequeñas cabezas de ángeles, es muy claro y resalta la belleza de la pintura. Esto contrasta con las otras obras del retablo, que tienen un estilo más tenebrista (con más sombras y menos luz).