Inmaculada (Zurbarán, Barcelona) para niños
Datos para niños Inmaculada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | 1632 | |
Ubicación | Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Estilo | Barroco | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 2520 milímetros × 1700 milímetros | |
La pintura "Inmaculada" es una obra del artista español Francisco de Zurbarán. Él nació en Fuente de Cantos, Badajoz, en 1598 y falleció en Madrid en 1664. Esta obra fue creada con óleo sobre lienzo. Mide 252 cm de alto y 168 cm de ancho. El cuadro está firmado y fechado en 1632. Actualmente, se exhibe en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Francisco de Zurbarán pintó muchas obras sobre la Inmaculada Concepción. Lo hizo para apoyar esta creencia importante del catolicismo. En sus pinturas, la Virgen aparece como una joven muchacha, de una manera muy poética.
Descubre la Historia de la Pintura
¿Cuándo y Dónde se Creó la Obra?
Este cuadro fue pintado en 1632. Esto fue poco antes de que Zurbarán decidiera mudarse a Madrid. Allí iba a trabajar en la decoración del Palacio del Buen Retiro.
No se sabe por qué se pintó esta obra ni cuál fue su primer hogar. La primera vez que se menciona es en 1912. En ese momento, estaba en la colección de Pedro Aladro en Jerez. Después, pasó a ser parte de la colección Domecq, también en Jerez. Más tarde, la compró Santiago Espona, un amante de los libros. Él la donó al Museo Nacional de Arte de Cataluña en 1958.
¿Qué Representa la Inmaculada Concepción?
El Concilio de Trento fue una reunión importante de la Iglesia. En ella se estableció la creencia en el pecado original. También se apoyó la idea de la Inmaculada Concepción, aunque no se hizo una creencia obligatoria en ese momento. En España, la gente creía mucho en esta idea. Por eso, el 8 de diciembre se celebra como una fiesta importante desde 1644. En aquellos tiempos, la devoción por la Virgen María era muy grande.
La Inmaculada Concepción muestra a la Virgen como el único ser humano que, según la creencia, nació sin el pecado original. Esta era una idea religiosa muy antigua. Fue muy representada en la pintura española durante el Siglo de Oro.
Zurbarán pintó este tema varias veces. Al principio, usaba el color rosado para la túnica de la Virgen. Pero en 1649, Francisco Pacheco escribió un libro llamado Arte de la pintura. En él, Pacheco estableció cómo debía ser la Inmaculada Concepción en el arte. Él siguió las indicaciones de Beatriz de Silva. Ella había tenido una visión de la Virgen vestida de blanco y azul cielo en 1615. En 1636, se inició un proceso para reconocer a la monja Beatriz de Silva como santa, después de que su visión se hiciera pública.