Infotainment para niños
El infoentretenimiento es una palabra que combina "información" y "entretenimiento". Se usa para describir un tipo de periodismo o programas de televisión que mezclan noticias con elementos divertidos o espectaculares. El objetivo principal es captar y mantener la atención de la audiencia, haciendo que la información sea más atractiva.
Contenido
¿Qué es el Infoentretenimiento?
Este proceso consiste en elegir las noticias y la forma de contarlas basándose en lo mucho que puedan sorprender o entretener a la gente. A veces, esto significa que se prioriza lo que es más llamativo o curioso, en lugar de dar información muy detallada o seria. Es como si el interés por las historias humanas o emocionantes fuera más importante que el interés general de la sociedad.
Ejemplos de Infoentretenimiento en la Televisión
Muchos programas de televisión son buenos ejemplos de infoentretenimiento. Los talk shows (programas de entrevistas), los late night shows (programas de medianoche) y los programas de sketches (escenas cortas de humor) a menudo toman temas de la actualidad y los presentan de forma divertida, crítica o relajada. Usan monólogos, entrevistas a personas importantes o reportajes con un toque de humor.
En países como Estados Unidos, estos programas son muy populares. A veces, los políticos participan en ellos para conectar con la gente de una manera más cercana. Por ejemplo, Bill Clinton tocó el saxofón en un programa de televisión durante su campaña en 1992 para mostrar un lado más accesible.
Origen del Infoentretenimiento
El término infotainment empezó a usarse a finales de los años 80. Se creó para entender cómo los programas de televisión empezaban a mezclar diferentes tipos de contenido. Un experto llamado Krüger fue uno de los primeros en usar esta palabra en 1988 para describir este fenómeno.
¿Cómo Nació el Infoentretenimiento?
La idea de explicar las noticias con humor no es nueva. Viene de tradiciones antiguas como la prensa satírica, las canciones populares o los cuentos de juglares y bufones.
En la televisión, la mezcla de humor e información no tiene una fecha exacta de inicio. Algunos creen que comenzó a finales de los años 60 o principios de los 70 en canales locales de Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan que el infoentretenimiento se hizo más común entre finales de los 80 y principios de los 90, especialmente en los noticieros de las televisiones de Occidente.
El principal motivo de su aparición fue el crecimiento de la televisión privada, que competía con la televisión pública. Para atraer a más espectadores, los canales necesitaban nuevas estrategias. Así, la búsqueda de beneficios económicos y la competencia por la audiencia impulsaron este tipo de programas.
Características del Infoentretenimiento
El infoentretenimiento tiene varias características que lo hacen único.
¿Qué Contenidos Muestra el Infoentretenimiento?
- Suele enfocarse en noticias que pueden causar un gran impacto o que son muy visuales, como sucesos, desastres, historias de interés humano o curiosidades sobre personas famosas.
- Abundan las noticias más ligeras o menos serias, conocidas como soft news.
- A veces, la información oficial se presenta de forma humorística o fuera de su contexto original.
- Las personas comunes pueden convertirse en protagonistas de las noticias, incluso más que las fuentes oficiales.
- Los periodistas a menudo muestran su personalidad y sus emociones al contar las noticias, lo que ayuda a que la audiencia se sienta más conectada con ellos.
- Estos programas buscan principalmente entretener, parodiando la actualidad, o son noticieros que han adoptado un estilo más espectacular y moderno.
¿Cómo se Produce el Infoentretenimiento?
Para crear infoentretenimiento, se usan varias técnicas visuales y de sonido:
- Se utilizan planos que muestran lo que ve un personaje (plano subjetivo).
- Hay muchos primeros planos o planos detalle para mostrar emociones.
- La música se usa para dar ritmo, dramatismo o humor a la información.
- Se añaden efectos de sonido para hacer el programa más dinámico y el sonido ambiente para darle más espectacularidad.
- Se usan muchos efectos de postproducción y transiciones entre escenas.
- A veces se graba con la cámara al hombro para dar una sensación de cercanía y realidad.
- La edición de las imágenes es muy intencional:
* El montaje rápido puede generar tensión. * Las imágenes se ralentizan para destacar algo importante. * Las imágenes se aceleran para crear efectos de angustia o humor.
- Hay muchas conexiones en directo.
- La forma de presentar el programa busca ser impactante, usando avances y "cebos" para que la gente siga viendo.
Estilo de Narración del Infoentretenimiento
El estilo de contar las historias en el infoentretenimiento se caracteriza por:
- Sacar la información de su contexto original.
- Personalizar las historias.
- Usar el sentimentalismo y la emotividad.
- Dramatizar los hechos.
- Incluir humor y crítica, a menudo relacionados con la cultura popular.
- Usar titulares muy llamativos y que pueden generar debate.
- Emplear un lenguaje muy descriptivo y expresivo, con muchos adjetivos, adverbios y comparaciones, además de un lenguaje coloquial y mensajes sencillos.
Infoentretenimiento en Internet
Internet ha creado un espacio enorme donde la información se puede compartir y acceder en cualquier momento y lugar. La red es un flujo constante de todo tipo de noticias y opiniones, pero también de anécdotas, cosas sin importancia o historias que despiertan mucha curiosidad. Esto convierte a Internet en un medio para socializar, divertirse y entretenerse, además de informar.
En Internet, la información no solo depende de lo que los medios tradicionales deciden que es importante. También se forma con lo que aportan muchas organizaciones y millones de personas. Los usuarios pueden interactuar con los contenidos, creando y consumiendo al mismo tiempo. Sin embargo, gran parte de los contenidos más populares en línea pertenecen al género del infoentretenimiento.
Consecuencias del Infoentretenimiento
La mezcla entre información y entretenimiento no solo afecta cómo se presentan las noticias, sino que también es una realidad social en la era de la información. Un ejemplo actual son las noticias falsas (fake news). En el caso del infoentretenimiento, el humor a veces simplifica demasiado la realidad, lo que puede llevar a que la gente tenga una opinión pública poco clara o desinformada.
Algunas consecuencias de esto son que la gente puede perder la confianza en los medios de comunicación y que la sociedad puede estar desinformada. Esto último es un problema importante, porque si los ciudadanos no tienen acceso a las noticias esenciales para participar en la vida pública, la democracia podría verse afectada.
Véase también
En inglés: Infotainment Facts for Kids