robot de la enciclopedia para niños

Inari (Japón) para niños

Enciclopedia para niños

Inari (también conocida como Oinari) es una deidad japonesa muy importante. Se le considera la kami (deidad) del crecimiento y la abundancia, el arroz, la agricultura, los zorros, la industria y el éxito en general. Inari es popular tanto en la religión sintoísta como en la budista. A menudo se le representa como una deidad masculina, femenina o incluso con características de ambos géneros. A veces, se le ve como un grupo de 3 o 5 deidades. Los zorros de Inari, llamados kitsune, son de color blanco puro y actúan como sus mensajeros.

Archivo:Inari-kitsune fox in front of an Inari shrine with a key in its mouth
Kitsune de Inari.

¿Cómo se representa a Inari?

Inari ha sido representada de muchas maneras a lo largo del tiempo. Puede aparecer como una mujer joven, un hombre mayor llevando un carro de arroz, o una figura que combina características masculinas y femeninas. La forma en que se representa Inari puede cambiar según la región y sus tradiciones.

Debido a su fuerte conexión con los kitsune (zorros), a veces se representa a Inari como un zorro. Sin embargo, es importante saber que los monjes budistas y sintoístas no suelen aceptar esta última representación, ya que los zorros son sus mensajeros, no la deidad misma.

Símbolos de Inari

Los símbolos más importantes de Inari son el zorro y una joya que se dice que concede deseos. Otros objetos que a menudo se ven con Inari o sus kitsune incluyen una hoz (herramienta para cortar cultivos), un saco de arroz y una espada.

Historia de Inari

El origen de la veneración a Inari no está completamente claro. Se cree que el nombre "Inari" viene de la frase japonesa "ine-nari", que significa "arroz creciente". Esto muestra su antigua conexión con la agricultura.

El santuario más antiguo y grande dedicado a Inari es el Fushimi Inari-taisha, construido oficialmente en el año 711 en la montaña Inari, cerca de Kioto. Algunos expertos creen que la gente ya veneraba a Inari siglos antes de la construcción de este santuario.

La popularidad de Inari a través del tiempo

Durante el período Heian (años 794-1185), la veneración a Inari se extendió por todo Japón. En el año 823, Inari fue nombrado protector de un importante templo budista. Su popularidad creció aún más cuando la corte imperial le otorgó un alto rango en el año 827, y luego el máximo rango en el año 942. Esto hizo que el santuario Fushimi Inari-taisha fuera uno de los 22 santuarios que recibían apoyo del emperador.

Archivo:A man confronted with an apparition of the Fox goddess
Hombre enfrentándose a una aparición del Dios zorro.

La popularidad de Inari siguió creciendo. En 1072, el santuario Fushimi Inari-taisha se convirtió en un lugar de peregrinación imperial. Lamentablemente, en 1468, el santuario fue quemado durante una guerra, pero fue reconstruido en 30 años, terminando en 1499.

Durante el período Edo (1603-1868), la veneración a Inari se extendió por todo Japón, especialmente en la ciudad de Edo (actual Tokio). Inari se convirtió en el patrón de los herreros y protector de los guerreros. Por eso, muchos castillos en Japón tienen una pequeña capilla dedicada a Inari. También se le invocaba para proteger contra incendios y se le consideraba una deidad que concedía deseos y traía buena suerte y prosperidad.

Archivo:Inuyama inari 1
Estatua de un kitsune adornado con un babero rojo en la capilla del castillo Inuyama. Muchos castillos en Japón incluyen un santuario a Inari.

Cuando el dinero reemplazó al arroz como medida de riqueza en Japón, el papel de Inari se expandió para incluir todos los aspectos de las finanzas, los negocios y la industria.

Capillas y ofrendas a Inari

Inari es una deidad muy popular en Japón, con muchísimas capillas y templos dedicados a ella. Se estima que hay más de 32,000 capillas sintoístas dedicadas a Inari, lo que representa más de un tercio de todas las capillas sintoístas en el país. Si se incluyen las capillas más pequeñas en hogares, oficinas y templos budistas, el número podría superar las 100,000.

Archivo:FushimiInariTorii
Toriis rojos a lo largo del camino en el santuario Fushimi Inari en Fushimi, cerca de Kioto.

En la entrada de los santuarios de Inari, es común ver uno o más toriis (arcos tradicionales japoneses) de color bermellón (un rojo brillante). También hay estatuas de kitsune, que a menudo llevan baberos rojos llamados yodarekake, colocados por los devotos. El color rojo se asocia mucho con Inari debido a su presencia en sus santuarios y toriis.

En el santuario principal de Fushimi Inari, los caminos que suben la colina están llenos de toriis y estatuas de kitsune. Estas estatuas de zorros suelen aparecer en pares, uno masculino y otro femenino, y a menudo llevan objetos simbólicos en la boca o bajo sus patas, como una joya, una llave, una hoz o un pergamino.

Festivales de Inari

El festival tradicional en honor a Inari se celebra el primer día del caballo (el sexto día) del segundo mes del calendario lunisolar.

En algunas partes de Kyūshū, hay un festival que comienza cinco días antes de la luna llena de noviembre y a veces dura una semana entera. Durante este tiempo, se hacen ofrendas de arroz a un santuario de Inari cada día, y los devotos reciben o-mamori, que son amuletos de la suerte. Este festival es muy popular en las zonas rurales cercanas a Nagasaki.

Los zorros como mensajeros de Inari

El zorro es el mensajero de Inari. Por eso, en todos sus santuarios, dos imágenes de este animal (uno masculino y otro femenino) flanquean la figura de Inari. Los zorros se asociaron con Inari porque su dieta, que incluye insectos y roedores, ayudaba a los campesinos a controlar las plagas en los campos de arroz.

Los zorros de Inari son generalmente blancos, un color que simboliza la buena suerte. Se les conoce como kitsune tenkū, que significa "zorro celestial". A diferencia de otros zorros, estos kitsune son conocidos por su amabilidad y generosidad, y se dice que su principal interés es ayudar y proteger a los seres humanos. A veces, se transforman en humanos para ayudar a las personas. Se cree que los zorros de Inari tienen un gran poder curativo y pueden purificar lugares, expulsando fantasmas o espíritus malignos.

Inari en la cultura popular

En el manga y anime Gingitsune, la protagonista, Makoto, es la hija de la sacerdotisa de un templo Inari. Ella tiene la habilidad especial de ver a Gintaro, el mensajero del dios.

kids search engine
Inari (Japón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.