Impresora óptica para niños
Una impresora óptica es una máquina especial que combina uno o más proyectores de cine con una cámara de cine. Su función principal era volver a filmar una o varias películas para crear efectos visuales o para copiar y mejorar películas antiguas.
Los efectos visuales más comunes que se hacían con una impresora óptica incluían:
- Fundidos: Cuando una escena se oscurece hasta desaparecer.
- Encadenados: Cuando una escena se transforma suavemente en otra.
- Cámara lenta o rápida: Para que la acción se vea más lenta o más rápida.
- Composición matte: Combinar diferentes imágenes en una sola escena, como si hubieran sido filmadas juntas.
A veces, para lograr un efecto complicado, se necesitaban combinar muchas partes diferentes en una sola escena.
Contenido
Impresora Óptica: Creando Magia en el Cine
¿Qué es una Impresora Óptica?
Una impresora óptica es como un estudio de fotografía en miniatura para películas. Imagina que tienes una película y quieres cambiar algo en ella o combinarla con otra. Esta máquina te permitía proyectar la película original y, al mismo tiempo, grabarla con una nueva cámara. Así, podías manipular la imagen mientras se copiaba.
¿Para Qué se Usaba? Efectos Especiales y Más
Las impresoras ópticas fueron herramientas muy importantes en el cine. Permitían a los cineastas hacer cosas que eran imposibles de filmar directamente.
Transiciones Suaves en Pantalla
Al principio, efectos como los fundidos a negro o los encadenados se hacían directamente con la cámara durante la filmación. Pero con la impresora óptica, estos efectos se podían añadir después, con mucho más control y sin riesgo de dañar la película original.
- Para un fundido a negro, se copiaba la película mientras se cerraba poco a poco el obturador de la cámara, haciendo que la imagen se oscureciera.
- Para un encadenado, se combinaban dos escenas. Primero, la primera escena se fundía a negro. Luego, la segunda escena se iba haciendo visible sobre la misma copia de película. El resultado era una transición suave de una escena a otra.
También se podían crear transiciones más elaboradas, como los "barridos", donde una imagen era reemplazada por otra que se deslizaba por la pantalla. Incluso se podía hacer que una imagen "empujara" a la otra fuera de la pantalla.
Trucos Visuales Increíbles
La impresora óptica se convirtió en una herramienta clave para la creatividad en el cine.
- Cambiar la velocidad: Si una escena de acción era muy lenta, se podían quitar fotogramas para acelerarla. Si era muy rápida, se podían copiar fotogramas varias veces para ralentizarla.
- Congelar la imagen: Se podía copiar un solo fotograma muchas veces para crear una imagen congelada, como en la película Dos hombres y un destino (1969).
- Reencuadrar o acercar: Se podía acercar la cámara de la impresora al proyector para hacer un primer plano o eliminar algo no deseado de la imagen.
- Añadir movimiento: Si una escena se filmó sin mover la cámara, la impresora óptica podía añadir un efecto de panorámica (movimiento lateral) o zoom (acercamiento). Incluso se podía simular el balanceo del mar.
- Cambiar la atmósfera: Usando filtros, se podía hacer que una escena filmada de día pareciera de noche, o añadir un atardecer brillante a un cielo nublado.
- Efectos de "mirilla": Se podían crear efectos como ver a través de una cerradura o unos binoculares.
- Corregir errores: En la película Flaming Gold (1933), se usó para borrar palabras no deseadas de un camión en movimiento.
- Múltiples imágenes: Se podían combinar varias imágenes en una sola pantalla, como en Grand Prix (1966), donde se mostraban varios eventos de una carrera al mismo tiempo.
- Personajes duplicados: En Wonder Man (1945), se usó para que el actor Danny Kaye interpretara a dos gemelos idénticos en la misma escena, moviéndose e interactuando de forma convincente.
Combinando Imágenes: Composición Óptica
Una de las funciones más importantes de las impresoras ópticas fue combinar diferentes elementos de película, especialmente los llamados "travelling matte", para crear una imagen final compuesta. Esto permitía, por ejemplo, filmar a un actor en un estudio y luego combinarlo con un fondo espectacular filmado en otro lugar.
Historia de la Impresora Óptica
Las primeras impresoras ópticas sencillas aparecieron a principios de los años 1920. Linwood G. Dunn mejoró mucho esta idea en los años 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de Estados Unidos le pidió que diseñara una impresora óptica que pudiera ser producida en masa.
El desarrollo de estas máquinas continuó hasta los años 1980, cuando ya eran controladas por computadoras pequeñas. Un ejemplo famoso de su uso son las composiciones en la película La Guerra de las galaxias (1977).
¿Por Qué Ya No se Usa Tanto?
A finales de los años 80, las técnicas digitales empezaron a reemplazar a los efectos ópticos. Para mediados de los años 90, los gráficos por computadora ya podían hacer lo mismo o incluso más que las impresoras ópticas. Hoy en día, muchos consideran que la impresión óptica está casi obsoleta para la producción de grandes películas.
Las mejoras en los escáneres de película y las grabadoras digitales permiten que una película completa sea procesada por computadoras, se le añadan efectos especiales y luego se vuelva a grabar en celuloide.
¿Para Qué se Usa Hoy en Día?
Actualmente, la impresión óptica se usa principalmente como una herramienta artística por cineastas que hacen películas experimentales, para enseñar en escuelas de cine, o para restaurar películas antiguas. Es muy útil para hacer copias de películas que han sido pintadas o manipuladas físicamente.
Desafíos y Limitaciones
Como cualquier proceso que copia algo, cada vez que se re-imprime una película, la calidad de la imagen puede bajar, como cuando haces una fotocopia de otra fotocopia. La impresión óptica puede hacer que el "grano" de la película (pequeños puntos que forman la imagen) se vea más, y también puede resaltar cualquier imperfección.
Además, era difícil lograr que los colores coincidieran perfectamente cada vez que se exponía una nueva pieza de película. Por eso, a menudo, solo las partes de la película que necesitaban un efecto especial se imprimían ópticamente. Cuando se unía esta parte con la película original, a veces se notaba un cambio en la calidad de la imagen.
Restaurando Películas Antiguas
Las películas antiguas suelen tener arañazos, marcas y otras imperfecciones. La mayoría de estos arañazos están en la parte trasera de la película, en la base transparente, no en la parte donde está la imagen. Al copiar una película con una impresora óptica, la luz pasa a través de la base. Si hay arañazos, la luz se desvía y los arañazos aparecen en la nueva copia.
Para evitar esto, se usaban tres métodos:
- Agrandar la parte sin daño: Si el daño estaba solo en los bordes, se podía copiar solo la parte central.
- Impresión de ventanilla mojada: Se llenaba la parte de la impresora donde pasaba la película con un líquido especial. Este líquido rellenaba temporalmente los arañazos, haciendo que la luz pasara sin desviarse, y así los defectos no se copiaban.
- Filtro de difusión: Se colocaba un filtro que dispersaba la luz antes de que llegara a la película. Esto ayudaba a que los arañazos pequeños no se vieran tan marcados en la copia.
Impresoras Ópticas Avanzadas
El "Quad": Una Máquina Revolucionaria
Las impresoras ópticas tradicionales tenían uno o dos proyectores. Pero para los efectos especiales modernos, se empezaron a construir máquinas con más proyectores, incluso tres o cuatro.
Para la película El Imperio Contraataca (1980), el supervisor de efectos Richard Edlund diseñó una impresora óptica de cuatro proyectores que ganó un premio. La llamaron el "Quad". Esta máquina podía combinar imágenes de diferentes proyectores usando un prisma especial. Esto permitía crear efectos complejos, como las escenas de la persecución en el campo de asteroides, mucho más rápido que con las impresoras antiguas.
El Quad también usaba lentes especiales que ayudaban a crear composiciones muy precisas. Estas lentes evitaban que la imagen cambiara de tamaño al cambiar el enfoque, lo que era crucial para combinar elementos de forma perfecta.
La Era de los Ordenadores
A mediados de los años 80, los ordenadores empezaron a usarse en la producción de películas. Se incorporaron a las nuevas impresoras ópticas para controlar con mucha precisión el enfoque, el movimiento de la cámara y el proyector, y los niveles de luz.
Richard Edlund mencionó que, aunque construyeron impresoras muy precisas, el proceso fotoquímico de la impresión óptica siempre tenía variables como la temperatura, la calidad de los químicos del laboratorio o la fuerza de las lámparas. Por eso, lograr una buena composición óptica era una mezcla de ciencia, habilidad y un poco de suerte.
Galería de imágenes
-
Una impresora óptica de 35 mm con dos cabezas de proyector, utilizada para producir efectos especiales en películas. Empezando por la izquierda, se puede ver la luz de la lámpara del proyector brillando. A es la primera ventanilla para el celuloide, en B, una lente proyecta la película de A en la segunda ventanilla, C. D es la lente de la cámara, E es el visor del cámara y F es el control del obturador. La pesada base (G) contiene todos los componentes electrónicos para controlar la impresión.