Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (Málaga) para niños
Datos para niños Iglesia de SantoDomingo de Guzmán |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Málaga | |
Coordenadas | 36°43′10″N 4°25′34″O / 36.719541568988, -4.4261243527547 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Málaga | |
Orden | Clero secular (sacerdote de la orden dominica) (antiguamente clero regular dominico) | |
Advocación | Santo Domingo de Guzmán | |
Patrono | Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV Estilo: Gótico (anteriormente), Mudéjar (anteriormente), Arquitectura del Renacimiento y Arquitectura del Barroco. | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Identificador como monumento | RI-51-0005383 | |
Año de inscripción | 24 de marzo de 1998 y 5 de julio de 1998 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Declaración | 24 de marzo de 1998 | |
Construcción | Siglo XV | |
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Málaga es un edificio religioso muy antiguo. Se le conoce popularmente como el Convento de Santo Domingo. Fue construida en el siglo XV, después de que los cristianos reconquistaran la ciudad. Al principio, estaba fuera de las murallas de la ciudad medieval. Esta iglesia es solo una parte de un gran conjunto de edificios que ocupaba una manzana entera en el barrio de El Perchel, cerca del río Guadalmedina.
Esta iglesia es muy importante para varias hermandades religiosas de Málaga. Aquí tienen su sede la Cofradía de los Dolores del Puente, la Hermandad de la Humillación, la Hermandad de la Cena y la Congregación de Mena. Todas ellas participan en las procesiones de la Semana Santa malagueña.
También se encuentra en este templo la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Esta cofradía, dedicada a la patrona de la zona, tiene sus orígenes también en el siglo XV.
La iglesia tuvo su momento de mayor esplendor en el siglo XVII. En esa época, Fray Alonso de Santo Tomás hizo que el convento fuera más grande y hermoso. Fray Alonso fue obispo de Málaga y era hijo del rey Felipe IV. Hoy, la plaza que está frente a la iglesia lleva su nombre en su honor. Cerca de allí, había casas grandes con entradas decoradas con azulejos, que ya no existen. Una de ellas, llamada Casa del Obispo, fue restaurada recientemente y fue donde vivió Fray Alonso. Sus restos fueron enterrados en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santo Domingo por fuera y por dentro?
El exterior del edificio
La forma exterior de la iglesia es un poco especial. Esto se debe a que algunas de las construcciones que estaban pegadas a ella fueron demolidas. Por eso, su contorno no es completamente regular.
El interior y sus detalles arquitectónicos
Por dentro, la iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. Estas naves están separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares. La nave central tiene un techo curvo, llamado bóveda de medio cañón, que está dividido por arcos y nervios que forman un diseño de cuadrícula con medallones. Al principio de esta nave, hay un espacio llamado nártex, y encima de él se encuentra el coro, un lugar elevado para los cantantes.
Al final de la nave central está el presbiterio, la zona principal donde se celebra la misa. Se accede a él por un gran arco. Tiene forma cuadrada y su techo es una cúpula redonda, decorada con medallones y escudos. Las naves laterales tienen techos más pequeños y curvos. En una de las naves laterales hay varias capillas. La Capilla del Rosario tiene forma rectangular y un techo inclinado. Dentro de ella, hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) que fue restaurado. Este retablo había sido dañado en un evento histórico de 1931.
Las entradas de la iglesia
La entrada principal de la iglesia está en la parte delantera de la nave central. Tiene una puerta con un dintel (una viga horizontal sobre la abertura) y está flanqueada por columnas corintias dobles. Encima de la puerta, hay una parte superior con formas triangulares y una cruz. Sobre esto, hay un gran ojo de buey (una ventana redonda) que ilumina el coro. Cerca de esta entrada principal, hay otra puerta más sencilla con un ojo de buey más pequeño.
En el lado opuesto de la iglesia, mirando hacia el paseo del río, hay otra puerta trasera. Esta puerta lleva a un patio y a otras habitaciones que están conectadas con la iglesia. Estos edificios anexos, la mayoría de dos pisos, se han ido adaptando a lo largo del tiempo. Entre ellos, destaca una capilla funeraria (que antes era la sacristía) y la actual sacristía, donde se guardan los objetos litúrgicos.
Finalmente, en la parte trasera de las naves, hay otras dependencias parroquiales en dos pisos, conectadas por escaleras estrechas. Una sala grande en la planta baja es el centro de estas dependencias.
¿Qué imágenes religiosas se encuentran en la iglesia?
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán alberga varias imágenes religiosas en su interior. La mayoría de ellas representan a santos y santas de la orden dominica. Por ejemplo, hay una talla de San Martín de Porres, creada en 2012 por el artista Juan Patón. Es una imagen de tamaño natural, hecha de madera de cedro y pintada al óleo.
Otras imágenes importantes que se pueden ver en el templo son la Santísima Virgen del Rosario, Santa Catalina y San Vicente Ferrer.
Esta iglesia fue el hogar de las imágenes del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza durante unos quinientos años. Estas imágenes salen en procesión la noche del Jueves Santo. En 1988, después de un evento especial llamado Coronación Canónica de la Santísima Virgen, fueron trasladadas a su propio templo, la Basílica de la Esperanza.