Iglesia de Santa María (Viana) para niños
Datos para niños Iglesia de SantaMaría de la Asunción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Viana | |
Coordenadas | 42°30′54″N 2°22′17″O / 42.515, -2.37138889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Pamplona y Tudela | |
Uso | Culto ordinario | |
Estatus | Iglesia | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1250-1312 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico español |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento (R.I.) - 51 - 0000766 | |
Código | RI-51-0000766 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Identificador como monumento | RI-51-0000766 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |

La Iglesia de Santa María de la Asunción es un templo religioso muy antiguo. Se encuentra en Viana, una localidad de Navarra, en España. Su construcción comenzó en el año 1250 y terminó en 1312. Por su gran valor histórico y artístico, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
Contenido
Historia y desarrollo de la Iglesia de Santa María
La ciudad de Viana tuvo un buen momento económico en el pasado. Esto permitió que la iglesia fuera mejorada muchas veces. También se encargaron varias obras de arte para su interior. Muchas de estas piezas se conservan todavía hoy.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La iglesia es de estilo gótico. Tiene tres naves (pasillos principales) y cuatro tramos (secciones). Entre los muros de apoyo (contrafuertes) hay capillas. También cuenta con un triforio (galería superior) y una cabecera poligonal (parte trasera con forma de muchos lados). El techo está cubierto por bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan.
En la parte de abajo, al frente, hay una entrada del siglo XIV. Esta entrada tiene tres arcos decorados. En el centro, se ve una imagen de la Virgen con el niño. Dos ángeles los están adorando.
La entrada del lado sur es muy importante. Es el lugar donde fue enterrado César Borgia. Esta portada tiene mucha decoración, típica del estilo manierismo. Es una de las partes más interesantes de la iglesia por fuera.
Durante el siglo XVI, se construyó la torre de la iglesia. También se hizo una gran entrada en el lado de la Epístola (derecho). Esta obra fue encargada en 1549 a Juan de Goyaz. La entrada muestra muchas escenas y figuras. Destaca la Virgen María, junto a momentos de la vida de Cristo. También aparecen los Padres de la Iglesia y los Evangelistas.
En los siglos XVII y XVIII, se añadió la girola (un pasillo alrededor del altar). Además, se construyeron la sala capitular (para reuniones), la sacristía (para guardar objetos religiosos) y la capilla de San Juan del Ramo. El famoso pintor Luis Paret y Alcázar decoró esta última capilla entre 1784 y 1787.
Obras de arte en la capilla de San Juan del Ramo
Las pinturas de la capilla de San Juan del Ramo son muy especiales. Luis Paret y Alcázar pintó la cúpula (techo redondo) y las pechinas (triángulos curvos que sostienen la cúpula). En ellas, se ven escenas de la vida de San Juan Bautista. También pintó dos cuadros importantes: El Anuncio del Ángel a Zacarías (1786) y La Visitación de la Virgen María a Santa Isabel (1787). Estas obras son consideradas lo mejor del estilo rococó en la pintura española de esa época.
Dentro de la iglesia, también destaca un gran retablo mayor. Fue diseñado en la segunda mitad del siglo XVII por Pedro Margotedo. Este retablo muestra escenas de la Virgen María junto a los apóstoles.
Galería de imágenes
¿Dónde está la tumba de César Borgia?
César Borgia falleció en Viana el 12 de marzo de 1507. Fue atacado por sorpresa por tres hombres de Luis de Beaumont, el segundo conde de Lerín. El conde de Lerín permitió que fuera enterrado en la Iglesia de Santa María. Su epitafio decía:
Aquí yace en poca tierra
el que toda le temía,
el que la paz y la guerra
en su mano la tenía.
¡Oh tú, que vas a buscar
dignas cosas de loar!
si tú alabar al más digno
aquí para tu camino,
no cures de más andar.
Sin embargo, sus restos no estuvieron mucho tiempo dentro de la iglesia. A mediados del siglo XVI, un obispo de Calahorra ordenó que los sacaran. Quería que fueran enterrados fuera, en la Rúa Mayor, frente a la iglesia. Así, la gente y los animales pasarían por encima de ellos. El monumento original fue destruido.
En 1884, se encontraron lo que se cree que son sus restos en la Rúa de Santa María. Se dejaron en el mismo lugar. En 1945, los restos fueron examinados de nuevo. Finalmente, en 1953, se colocaron a los pies de la entrada principal de la iglesia, en el exterior, pero dentro del recinto. Allí se puso una lápida de mármol blanco con la inscripción: «César Borgia generalísimo de los ejércitos de Navarra y pontificios muerto en campos de Viana el XI de marzo de MDVII».
En 2007, al cumplirse 500 años de su fallecimiento, se pidió trasladar sus restos al interior de la iglesia. Pero el arzobispo de Pamplona no lo permitió. Explicó que hoy en día no se entierra a las personas dentro de las iglesias. En su lugar, se instaló una cruz en la Barranca Salada para recordar el lugar donde se cree que murió.