Iglesia de San Vicente (Labuerda) para niños
La iglesia de San Vicente de Labuerda es un edificio antiguo y muy interesante que se encuentra en el pueblo de Labuerda, en la provincia de Huesca, Aragón, España. Está en el valle del río Cinca, en una zona llamada Sobrarbe. La iglesia está a solo unos 200 metros del centro del pueblo.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Vicente
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La iglesia de San Vicente es un edificio de estilo románico, lo que significa que se construyó hace mucho tiempo, alrededor del siglo XII. Con el paso del tiempo, la iglesia fue cambiando. En el siglo XVI, se le añadieron algunas partes nuevas, como las capillas a los lados, la torre y la sacristía (un cuarto donde se guardan las cosas de la iglesia).
En ese mismo siglo, se completó todo el conjunto de edificios de la iglesia. Por ejemplo, la abadía (un edificio donde vivían los religiosos) se terminó en 1568. También se construyó el esconjuradero, un lugar especial que se usaba para protegerse de las tormentas o para bendecir los campos.
Reformas y cambios a lo largo del tiempo
En el siglo XVIII, la iglesia tuvo algunas reformas más pequeñas. Se construyó una capilla en el lado sur y un pórtico (una entrada cubierta). Además, se decoró el interior con pinturas de jarrones, formas de rocas y dibujos de edificios, que se hicieron en el año 1774.
Restauraciones recientes y su importancia
Ya en el siglo XXI, la iglesia y los edificios cercanos han sido restaurados varias veces. Esto ocurrió porque la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el 6 de marzo de 2002. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Las restauraciones comenzaron en 2003, cuando se arregló el retablo mayor (la parte decorada detrás del altar). Después, en 2006 y 2007, se restauró la abadía con ayuda de un programa llamado Interreg Continua Pirineum. La idea es que estos espacios se usen para actividades culturales y sociales en el futuro.
¿Cómo es la Iglesia de San Vicente?
El conjunto de edificios
La iglesia de San Vicente no es solo un edificio, sino un conjunto de construcciones. Está al oeste del pueblo y se compone de la iglesia, la abadía, un cementerio y el esconjuradero. Es parecido a otros conjuntos religiosos de la zona, como la iglesia de Santa María de Aínsa.
Partes de la iglesia y su arquitectura
Puedes ver que la iglesia tiene diferentes partes que se construyeron en distintas épocas. La parte más antigua, la románica, tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia), un presbiterio (el espacio alrededor del altar) y un ábside semicircular (la parte trasera con forma de media cúpula).
En el siglo XVI, se añadieron dos capillas en el lado norte, la sacristía y la torre. La otra capilla y el pórtico de la entrada, en el lado sur, son del siglo XVII.
La iglesia tiene una forma rectangular y el techo de la nave es una bóveda apuntada (con forma de punta). Las capillas y la sacristía tienen techos con bóvedas de cañón (con forma de medio cilindro). Dentro de la iglesia, hay pinturas de 1774 con dibujos de edificios, jarrones y plantas.
La entrada y la torre
La entrada a la iglesia está cubierta por un pórtico con una bóveda de cañón. La puerta principal tiene un arco de medio punto y está decorada con tres arcos más pequeños que se apoyan en columnas. Los capiteles (la parte de arriba de las columnas) tienen dibujos geométricos muy especiales.
Por fuera, el ábside tiene unas pequeñas columnas que sostienen una serie de piedras talladas debajo del tejado. La torre, que también está hecha de piedra, es alta y cuadrada en la base, y termina con una parte octogonal en la parte superior.