Iglesia de San Pedro (Castrillo de Solarana) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Iglesia | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Lerma (España) | |
Coordenadas | 41°58′46″N 3°40′00″O / 41.979519444444, -3.6666722222222 | |
Nombrado por | Pedro | |
La Iglesia de San Pedro es un edificio histórico que se encuentra en Castrillo de Solarana, un pueblo del municipio de Lerma, en la provincia de Burgos, España. Esta iglesia es especial porque no se construyó de una sola vez. Es el resultado de varios cambios y ampliaciones a lo largo de muchos años.
Contenido
¿Cómo se construyó la Iglesia de San Pedro?
La Iglesia de San Pedro es como un libro de historia de la arquitectura. Muestra diferentes estilos porque fue construida en tres etapas principales. Cada etapa añadió algo nuevo al edificio.
Primera etapa: Orígenes medievales (siglo XIII)
La primera parte de la iglesia se construyó entre los años 1210 y 1225. De esta época es la parte trasera de la iglesia, llamada ábside. El ábside es la zona semicircular o poligonal donde suele estar el altar mayor.
- El Ábside: Es la parte más antigua y destacada. Tiene una forma que combina una sección recta y otra semicircular. Está decorado con columnas pequeñas y arcos.
- La Puerta Antigua: También de esta época es una puerta que da al cementerio. Está decorada con formas geométricas y plantas. Su estilo es parecido al de las esculturas del Monasterio de Silos.
- Una Ventana Escondida: Hay una pequeña ventana que fue tapada, pero aún se puede ver desde el cementerio.
Segunda etapa: Cambios góticos (siglo XV)
A finales del siglo XV, la iglesia se amplió. En esta época, el estilo gótico era muy popular. Se construyó una nueva parte de la nave (la zona principal de la iglesia) que es más alta y ancha. Esto le dio a la iglesia un aspecto más grande y luminoso.
Tercera etapa: La torre y detalles (siglos XVI-XVII)
Entre los siglos XVI y XVII, hubo una última etapa de construcción. Se planeó renovar toda la iglesia, pero solo se hicieron algunos cambios. Lo más notable de esta época es la torre. La torre tiene una puerta con una gran forma de concha en la parte superior.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Por dentro, la iglesia tiene tres pasillos largos, llamados naves. Cada nave está dividida en tres secciones. Al fondo, cerca del altar, hay una zona más profunda llamada presbiterio. También hay un coro en la parte de atrás.
- Techos y Bóvedas: Los techos de la iglesia son muy interesantes. Están cubiertos con diferentes tipos de bóvedas (techos curvos). Algunas son del siglo XVII y otras son góticas del siglo XV.
- Naves Laterales: Las naves laterales también tienen bóvedas. Algunas son del siglo XIII y otras del siglo XV. Se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con plantas.
Retablos y obras de arte
La iglesia guarda varios retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar. Uno de los más importantes es el Retablo de San Sebastián. Se cree que fue hecho entre 1530 y 1540.
- El Retablo de San Sebastián: Este retablo tiene dos partes principales y está dividido en tres secciones. Está decorado con columnas y figuras. En la parte central, hay una escultura de San Sebastián. A los lados, hay imágenes de un Santo Obispo y de San Roque. Las otras partes del retablo tienen pinturas sobre madera.
¿Por qué es importante la Iglesia de San Pedro?
La Iglesia de San Pedro es considerada un Bien de Interés Cultural en España. Esto significa que es un monumento muy valioso por su historia y su arquitectura. Fue declarada así por la Junta de Castilla y León en el año 2006.
Es un ejemplo de cómo los edificios pueden cambiar y crecer con el tiempo. Muestra diferentes estilos arquitectónicos: desde el románico del siglo XIII, pasando por el gótico de los Reyes Católicos, hasta el barroco de los siglos XVI y XVII.