Iglesia de San Pablo y San Pedro (Esterri de Cardós) para niños
La iglesia de San Pablo y San Pedro de Esterri de Cardós es un antiguo templo románico que se encuentra en el pueblo de Esterri de Cardós, en la comarca del Pallars Sobirá (provincia de Lérida). Es un lugar con mucha historia y arte.
Contenido
Historia de la Iglesia de Esterri de Cardós
Esta iglesia aparece mencionada en documentos desde el año 1146. Sin embargo, por cómo está construida y sus características, especialmente su ábside (la parte semicircular al final de la iglesia), los expertos creen que es incluso más antigua que esa fecha.
A lo largo de los años, la iglesia ha tenido algunas modificaciones. En sus piedras se pueden ver inscripciones con fechas de cambios más recientes, como 1638, 1720 y 1726. Incluso hay una inscripción con el nombre de uno de los sacerdotes que ayudó en esas obras: Jaume Leset.
Arquitectura: ¿Cómo es la Iglesia?
La iglesia de San Pablo y San Pedro es pequeña y tiene una sola nave, que es la parte principal donde se sientan las personas. Al final de la nave, hacia el este, tiene un ábside semicircular. Este ábside es muy característico del estilo románico lombardo, con arcos ciegos (arcos que no tienen apertura) agrupados entre pilares planos llamados lesenas.
La nave es bastante larga para una iglesia de su tamaño y está cubierta por una bóveda de cañón, que es un techo en forma de medio cilindro. Aunque hoy tiene esta bóveda, el grosor de sus paredes sugiere que al principio pudo haber tenido un techo de madera.
La entrada principal de la iglesia está en la fachada sur. En la pared oeste, se puede ver otra puerta que está tapiada (cerrada con ladrillos), que probablemente era parte de la construcción original. La iglesia también tiene un sencillo campanario de espadaña, que es una pared con aberturas para las campanas. Aunque es una obra románica, ha sido modificada a lo largo del tiempo.
En la esquina suroeste, la iglesia tiene un campanario con base cuadrada. Se cree que esta parte podría haber sido una antigua torre de defensa. En la parte este de la nave, se añadieron dos capillas que formaban un crucero (una forma de cruz). Hoy en día, la capilla del lado norte ya no existe, y la del lado sur se ha convertido en la sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos.
Arte: Pinturas y Frontal de Altar
A pesar de su tamaño, esta iglesia guardaba un conjunto muy interesante de pinturas murales. Las pinturas originales se conservan ahora en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en Barcelona. También se encontró un frontal de altar (la parte delantera del altar) que también está en el MNAC.
Las Pinturas Murales de San Pedro
Originalmente, la iglesia estaba dedicada solo a San Pedro; el nombre de San Pablo se añadió mucho después. Las pinturas que se conservan en el MNAC son muy grandes y se parecen mucho a las de otras iglesias cercanas, como la Iglesia de Santa Eulalia de Estaon y la Iglesia de San Pedro de Sorpe.
En el centro del ábside, se puede ver a Cristo en majestad (Cristo sentado en su trono) dentro de una mandorla (una especie de óvalo o almendra que lo rodea). Alrededor de Cristo, están los símbolos de los cuatro evangelistas, conocidos como tetramorfo, y los arcángeles Gabriel y Miguel. Gabriel tiene una inscripción que dice "POSTVLACIVS" y Miguel otra que dice "PETICIVS", aunque esta última está un poco borrada.
Más abajo, en otra sección, se ven imágenes de los doce apóstoles. De ellos, se conservan las figuras de Pablo, Juan, Bartolomé, Tomás y Bernabé. También hay un personaje con un halo (un círculo de luz alrededor de la cabeza) en el lado norte de la ventana central, que parece ser la Virgen María. Estas pinturas se hicieron a principios del siglo XII.
El Frontal de Altar
El frontal de altar de esta iglesia no está en muy buen estado. Durante muchos años, se pensó que venía de la Iglesia de Santa María de Ginestarre debido a su parecido con otro frontal de Ginestarre que está en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
El frontal que se encuentra en el MNAC, en Barcelona, tiene la parte inferior muy dañada y algunas de sus pinturas se han perdido. Muestra a Cristo en majestad, sentado en un trono hecho de piedras y cojines dibujados, dentro de una aureola. Como en otras representaciones de Cristo en majestad, él bendice con la mano derecha y sostiene un libro con la izquierda. A su alrededor, están los símbolos de los cuatro evangelistas. Fuera de la aureola, en grupos de tres a cada lado, se ven a los doce apóstoles. Se cree que este frontal fue creado entre el siglo XII y la primera mitad del siglo XIII.
Galería de imágenes
-
Pintura mural del ábside (MNAC).