Iglesia de San Nicolás (Villoria) para niños
Datos para niños Iglesia de San Nicolás |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Laviana | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0009091 | |
Declaración | BIC 1995 | |
Construcción | Siglo XII - siglo XVII | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Nicolás de Villoria es un edificio muy antiguo. Se encuentra en el concejo de Laviana, en Asturias, España. Su origen es del estilo románico, que es un tipo de arquitectura de la Edad Media.
Se cree que esta iglesia fue construida en el siglo XII. Estaba conectada con el palacio de la familia Quirós, que todavía existe hoy. Desde el año 1995, la iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. También se relaciona con el antiguo Camino de Santiago de Tarna.
Contenido
La Iglesia de San Nicolás: Un Tesoro Histórico en Asturias
La Iglesia de San Nicolás es un ejemplo fascinante de cómo los edificios cambian con el tiempo. Su historia nos cuenta mucho sobre la arquitectura y la vida en el pasado.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
La iglesia original del siglo XII fue modificada mucho en los siglos XVI y XVII. Por eso, la parte románica que se conserva es pequeña. De su construcción original, solo queda una puerta románica en la parte delantera del edificio.
El interior de la iglesia ha sido completamente renovado. Tiene tres pasillos largos, llamados naves. El pasillo central es el más grande y está separado de los laterales por arcos que se apoyan en columnas. Al final del pasillo central hay una zona cuadrada.
De su techo original, solo se mantiene una parte de una bóveda estrellada. Esta es un tipo de techo con forma de estrella. También se conservan dos arcos gruesos de piedra. Esto se debe a un incendio que sufrió la iglesia en el año 1936.
¿Qué detalles arquitectónicos puedes observar?
La iglesia tiene varias entradas interesantes que muestran diferentes estilos de construcción.
La entrada principal: Un viaje al pasado
En la parte delantera de la iglesia, en el centro, está la entrada principal. Es de estilo románico. Tiene un arco redondeado y dos arcos decorados, llamados arquivoltas. Estos arcos se apoyan en dos columnas. Las columnas tienen unas partes superiores, llamadas capiteles, decoradas con formas de plantas. Las arquivoltas están adornadas con líneas que parecen un tablero de ajedrez y con formas en zigzag.
Las entradas laterales y el atrio
A los lados de la entrada románica, hay dos entradas más. Estas fueron construidas probablemente en el siglo XVI. Son de un estilo más puro, llamado herreriano. Tienen un arco redondeado y un arco decorado sobre columnas. Están enmarcadas por pilares con ranuras, una banda decorativa (entablamento) y una parte triangular (frontón) con adornos en forma de bolas.
Todas estas entradas están cubiertas por un espacio abierto con columnas de piedra. Este espacio, junto con la torre donde están las campanas (espadaña), posiblemente se construyó en el siglo XVIII.
¿Qué obras de arte se conservan en el interior?
Dentro de la iglesia, hay dos retablos. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar. Uno de ellos es más reciente. El otro, que está en el pasillo lateral derecho, es de estilo barroco. Se hizo a principios del siglo XVII. Tiene un relieve de "Ecce Homo", que es una imagen de Jesús. Esta obra es de buena calidad y se cree que podría estar relacionada con el trabajo del artista Antonio Borja.