Iglesia de San Millán (Soria) para niños
Datos para niños Iglesia de San Millán |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Localidad | Soria | |
Información religiosa | ||
Culto | Sin culto, edificio desaparecido | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Millán | |
Patrono | Millán | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La iglesia de San Millán fue una de las muchas iglesias que existieron en la ciudad de Soria, en España. En su momento, Soria llegó a tener 35 iglesias parroquiales. A esta iglesia también se la conocía como Santa Apolonia, debido a una imagen de esta santa que se encontraba allí.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Millán
¿Cuándo se mencionó por primera vez la Iglesia de San Millán?
La iglesia de San Millán aparece mencionada en un registro muy antiguo. Este registro fue creado por el rey Alfonso X en el año 1270. Esto nos dice que la iglesia ya existía en esa época.
¿Dónde estaba ubicada la Iglesia de San Millán?
La iglesia se encontraba en un lugar específico de Soria. Estaba en una zona que subía desde la Colegiata hacia el barrio de San Martín. Algunos historiadores creen que pudo haber cambiado de lugar. Esto pudo ocurrir después de un gran incendio en el siglo XIV que afectó la parte este de la ciudad. Es posible que la iglesia se moviera hacia el oeste para seguir funcionando.
¿Qué pasó con la Iglesia de San Millán?
Con el tiempo, la iglesia de San Millán dejó de ser una parroquia independiente. En el siglo XVI, se unió a otra iglesia llamada El Azogue. Los objetos importantes de San Millán, como las imágenes de la Virgen de San Millán y Santa Apolonia, fueron trasladados allí.
Más tarde, en 1557, la iglesia de El Azogue también se unió a la iglesia de San Pedro. Así, las imágenes de San Millán pasaron a la Colegiata. Allí se creó una capilla especial para la imagen de la Virgen de San Millán. Para esta imagen se construyó un gran retablo barroco en el siglo XVII. La capilla luego cambió de nombre a Capilla de San Saturio. La Virgen de San Millán era muy importante para la gente. De hecho, tres de las siete campanas del campanario de la iglesia estaban dedicadas a ella.
Características de la Iglesia de San Millán
La iglesia de San Millán era un edificio pequeño y sencillo. Su estilo arquitectónico era Románico. Esto era común en muchas de las iglesias parroquiales que existían en Soria en el año 1270, según el censo de Alfonso X.