Iglesia de San Miguel (Latre) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Caldearenas | |
Coordenadas | 42°24′48″N 0°29′19″O / 42.4132433, -0.4886738 | |
Información general | ||
Usos | iglesia parroquial | |
Estilo | arquitectura románica | |
Construcción | siglo XII | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Jaca | |
La Iglesia de San Miguel se encuentra en Latre, un pueblo del municipio de Caldearenas, en la provincia de Huesca, Aragón. Es un edificio religioso que data de principios del siglo XII.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel
La Iglesia de San Miguel, aunque tiene un origen románico (un estilo de construcción antiguo), fue modificada en el siglo XVII. Estas reformas cambiaron mucho su apariencia.
Se cree que la torre actual fue construida alrededor del año 1608. Una inscripción en la pared sur de la torre lo indica. Durante esta misma reforma, se añadió el atrio, que es como un patio cubierto a la entrada. Después de estos cambios, solo quedaron intactos el ábside (la parte trasera semicircular) y una parte de la pared norte.
Más tarde, hubo otra reforma donde se abrieron ventanas para que entrara más luz. Esto también afectó la forma del techo interior, llamado bóveda.
En el año 2006, se realizó otra restauración. En esta ocasión, se abrió una ventana para poder ver un crismón trinitario de siete brazos. Este símbolo religioso estaba antes medio escondido por el atrio.
Descripción de la Iglesia
La Iglesia de San Miguel combina elementos de su construcción original con añadidos posteriores.
¿Qué partes románicas se conservan?
Del edificio románico original, solo se mantiene el ábside semicircular. Está hecho con piedras bien cortadas y colocadas en filas regulares. También se conserva un pequeño presbiterio, que es el espacio delante del altar.
El ábside es liso, pero antes tenía una ventana de medio punto que fue tapada en el siglo XVII. El tejado del ábside es cónico y está hecho de losas de piedra. Se apoya en un alero (una parte que sobresale del tejado) sostenido por canecillos de piedra. La mayoría de estos canecillos son lisos. Sin embargo, cuatro de ellos, ubicados en la parte sureste, tienen formas decoradas. Representan bolas, dos cabezas humanas y un diseño entrelazado.
Otro elemento románico que se conserva es el crismón trinitario de siete brazos. Este crismón tiene una decoración de flores y se encuentra sobre la entrada principal, en la pared sur. Fue descubierto y restaurado durante las obras de 2006.
Elementos añadidos posteriormente
El pórtico, que es una especie de entrada cubierta, se encuentra en la pared sur. Da acceso a la iglesia, a la torre y a la casa del abad. Está formado por dos arcos gemelos de medio punto, separados por un pilar. El techo del pórtico tiene lunetos, que son aberturas semicirculares.
La casa del abad se extiende más allá de la pared frontal de la iglesia. Tiene un piso que se apoya en parte sobre el atrio. Sobre los arcos del pórtico, la casa tiene una ventana rectangular. Debajo de esta ventana, hay otro crismón románico, cuyo origen exacto no se conoce.
La torre es de planta cuadrada y no muy alta. La parte inferior está construida con sillares (piedras grandes y bien labradas) y la parte superior con sillarejo (piedras más pequeñas y menos trabajadas). Tiene dos ventanas rectangulares que iluminan la parte central. En la parte superior, justo debajo del tejado piramidal, hay dos aberturas estrechas de medio punto para las campanas, en los lados sur y oeste. En la parte baja de su pared sur, hay un agujero circular en una piedra con la inscripción "AÑO / 1608 / M.I. / R.R.".
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Dentro de la iglesia, la nave principal está dividida en cuatro secciones de diferentes tamaños. La primera sección tiene un techo en forma de bóveda de cañón (un techo curvo). La segunda sección tiene dos capillas laterales, que son como nichos bajo arcos de medio punto. Esta sección principal tiene un techo con lunetos, y los arcos fajones (arcos que refuerzan la bóveda) se apoyan en pilastras (columnas adosadas a la pared). En la pared sur de esta sección, hay una abertura que conecta con la parte baja de la torre, que se usa como sacristía.
La tercera sección es más grande y es donde se encuentra la entrada principal. Su techo es una falsa bóveda rebajada que se apoya en pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una cúpula circular). Debajo de este techo, frente a la puerta de entrada, hay otra puerta con un arco rebajado. Esta puerta lleva a unas escaleras que suben al coro. El coro está sobre una bóveda muy rebajada. En esta zona se encuentra la pila bautismal, que tiene forma de copa semiesférica con un pie muy corto.
La cabecera de la iglesia (la parte donde está el altar) es plana. Esto se debe a una reforma barroca que tapó el espacio que originalmente era circular. Ahora solo hay un hueco en forma de nicho para el retablo mayor. Este retablo fue tallado entre 1724 y 1725. En el centro, representa al arcángel San Miguel venciendo a un dragón. A los lados, se ven figuras de Santa Águeda y Santa Bárbara. La iglesia también tiene otros dos retablos de estilo barroco.
Cultura y tradiciones
Se sabe que en Latre existió una asociación llamada la Cofradía del Santísimo Rosario. Fue fundada el 25 de septiembre de 1780. Sus reglas eran similares a las de otra cofradía dedicada a San Salvador. Esta cofradía estuvo activa hasta el año 1933, cuando su actividad terminó de repente.