robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Miguel (Mota del Cuervo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Miguel
Iglesia de Mota del Cuervo - panoramio.jpg
Tipo Iglesia parroquial
Catalogación bien de interés cultural
Localización Mota del Cuervo (España)
Coordenadas 39°29′55″N 2°52′14″O / 39.498719444444, -2.8706583333333
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Cuenca
Nombrado por Arcángel Miguel

La Iglesia de San Miguel es un edificio religioso muy importante en la localidad de Mota del Cuervo, que se encuentra en la provincia de Cuenca, España. Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que tiene un gran valor histórico y artístico.

¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Miguel?

Este templo se ubica en la calle de la Iglesia, número 21, en Mota del Cuervo, una población de Castilla-La Mancha. Su construcción comenzó a finales del siglo XV y continuó durante los siglos XVI y XVII.

La iglesia tiene una forma de salón con tres pasillos principales, llamados naves. Cada nave está dividida en tres partes. También cuenta con un coro, torres en la parte delantera y varias capillas a los lados.

¿Cómo está construida la Iglesia de San Miguel?

Las paredes de la iglesia están hechas de mampostería de piedra, que son piedras unidas con mortero. Las esquinas y los marcos de las ventanas tienen sillares, que son bloques de piedra más grandes y bien cortados. Las ventanas son rectangulares en la parte central y circulares en la zona del altar.

El techo de la nave central tiene bóveda de crucería en algunas secciones, que son techos con arcos que se cruzan. En otra parte, el techo es una bóveda de pañuelo, que es una cúpula más plana. Un gran arco lleva al ábside, que es la parte semicircular donde está el altar, cubierto por una cúpula sobre pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una cúpula redonda).

Las naves laterales también tienen techos con bóvedas de crucería en sus primeras secciones. Otras partes tienen techos con aristas o cúpulas sobre pechinas, que son de estilo Renacimiento. Un arco une el ábside central con dos capillas laterales.

Capillas y detalles interiores

Dentro de la iglesia, hay varias capillas especiales:

  • La capilla del Bautismo, con un techo más bajo.
  • La capilla del Santísimo, construida con sillares y de forma poligonal.
  • La capilla de la Soledad, con bóveda de lunetos (techos con pequeñas aberturas para la luz).
  • La capilla de Jesús Nazareno.
  • La capilla del Cristo de la Columna.

Las columnas dentro de la iglesia tienen pilares adosados, excepto las del arco principal, que tienen formas especiales. Las columnas del arco que lleva al altar tienen diseños del estilo Barroco. El coro está elevado y tiene tres arcos, el central más ancho, con un arco especial, y los laterales con arcos más bajos. La parte interior de estos arcos está decorada con un diseño en espiral, como una cuerda, que muestra la influencia del estilo Gótico del siglo XV.

Portadas y torres de la iglesia

Por fuera, la iglesia tiene dos entradas principales, llamadas portadas:

  • La portada norte es de estilo Plateresco, que es un estilo español con mucha decoración. Está protegida por dos grandes contrafuertes (refuerzos en la pared). Tiene un arco rodeado por columnas dobles de estilo Corintio (con capiteles decorados). Encima hay una gran venera (forma de concha) con adornos a los lados. En esta portada se ven símbolos de la Orden de Santiago, que ayudó a construir la iglesia.
  • La portada sur es más sencilla, de estilo Dórico (con columnas más simples) y tiene un frontón (parte triangular) con las típicas bolas herrerianas (adornos esféricos).

La torre principal, que está en la parte delantera de la iglesia, es cuadrada y se divide en dos secciones separadas por una cornisa.

¿Quién construyó la Iglesia de San Miguel?

Solo se conoce el nombre de un constructor, "maese Pérez", que trabajó en la iglesia a principios del siglo XVI. Más tarde, en el último tercio del siglo XVI, Miguel de la Haya construyó la parte superior de la torre donde están las campanas.

Durante la Guerra Civil Española, la iglesia sufrió daños. El retablo mayor, que era una obra de arte muy valiosa, se perdió. Además, la Ermita de Nuestra Señora de Manjavacas, que está cerca, también perdió su imagen original en ese tiempo. La imagen actual fue traída de Valencia en 1940.

¿Por qué es un Bien de Interés Cultural?

La Iglesia de San Miguel fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 19 de febrero de 1992. Esta declaración se publicó el 4 de marzo de ese mismo año en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Miguel (Mota del Cuervo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.