Iglesia de San Félix (Oles) para niños
Datos para niños Iglesia de San Félix |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Concejo | Villaviciosa | |
Coordenadas | 43°32′45″N 5°25′06″O / 43.545722222222, -5.4183888888889 | |
La Iglesia de San Félix es un edificio antiguo de estilo románico que se encuentra en la localidad de Oles, dentro del concejo de Villaviciosa, en Asturias, España. A veces se le llama también Iglesia vieya o de abajo por su antigüedad y ubicación.
Contenido
La Iglesia de San Félix: Un Tesoro Antiguo
Esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura románica rural, que se caracteriza por ser sencilla y robusta. Es un lugar importante para conocer cómo se construían los edificios en el pasado.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de San Félix?
La Iglesia de San Félix fue construida en el siglo XIII, es decir, hace muchos siglos. Aunque se construyó en esa época, el primer documento escrito que la menciona es de 1385. Esto nos ayuda a saber que ha estado en pie por un tiempo muy largo.
Descubriendo la Arquitectura de San Félix
La iglesia tiene una forma rectangular principal, que se conoce como nave. Al final de esta nave, hay una parte cuadrada llamada cabecera. Estas dos partes están unidas por un gran arco que tiene una forma ligeramente puntiaguda.
El techo de la nave está hecho de madera y tiene dos lados inclinados, como un tejado normal. Hace poco, tanto el techo como el resto de la iglesia fueron restaurados para conservarlos mejor.
Detalles de sus Entradas y Decoración
La iglesia cuenta con dos puertas de entrada que son muy parecidas. Una está orientada hacia el sur y la otra hacia el oeste. Ambas tienen un arco ligeramente puntiagudo y un borde liso por encima.
Este borde se apoya en unas piezas llamadas capiteles. Estos capiteles tienen decoraciones sencillas, con formas que parecen perlas y hojas puntiagudas.
Partes Añadidas con el Tiempo
Algunas partes de la iglesia no son de la construcción original, sino que se añadieron más tarde. Estas incluyen el pórtico (una especie de entrada cubierta), la espadaña (donde van las campanas) y dos sacristías (habitaciones usadas para guardar objetos religiosos). Justo detrás de la iglesia se encuentra el cementerio de la parroquia.