Iglesia de San Cipriano (Toledo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Cipriano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′13″N 4°01′38″O / 39.853718, -4.027294 | |
Culto | catolicismo | |
Nombrado por | Cipriano de Cartago | |
La Iglesia de San Cipriano es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Toledo, en España. Se sabe que ya existía como parroquia en el año 1125. Sin embargo, la mayor parte de lo que vemos hoy fue reconstruido a principios del siglo XVII.
Un señor llamado Carlos Venero y Leyba, que era una persona importante en Toledo, pagó para que se reconstruyera la iglesia. Él quería que el templo fuera más grande y estuviera en mejores condiciones, ya que el edificio original estaba muy deteriorado por el paso del tiempo.
Contenido
La Iglesia de San Cipriano en Toledo
La Iglesia de San Cipriano es un ejemplo de cómo los edificios antiguos pueden cambiar y adaptarse a lo largo de los siglos. Su historia nos muestra diferentes estilos arquitectónicos y cómo se usaban los materiales en cada época.
¿Cuándo se reconstruyó la iglesia?
Las obras de reconstrucción de la iglesia se llevaron a cabo entre los años 1612 y 1613. El diseño y las ideas principales fueron del arquitecto Juan Bautista Monegro, y el encargado de la construcción fue Juan de Orduña.
Durante esta gran reforma, se alargó la capilla principal y se añadieron dos habitaciones a los lados, que servían como sacristías (lugares donde se guardan los objetos religiosos). Para hacer esto, la ciudad cedió un pequeño callejón que estaba junto a la capilla.
También se abrieron dos capillas nuevas al principio de la nave (la parte central de la iglesia), una de ellas con su propia sacristía. Estos cambios hicieron que la iglesia tuviera la forma que conocemos hoy.
¿Qué pasó con la estructura original?
La reforma del siglo XVII hizo que desapareciera la parte original de la cabecera (la zona del altar) del templo. Esta parte, al igual que la torre, seguramente tenía un estilo mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano e islámico.
En el año 1662, se añadió un pequeño espacio especial llamado camarín a la capilla principal, dedicado a la Virgen de la Esperanza.
¿Cómo es el techo de la iglesia?
En 1702, el techo de la nave principal se cubrió con un cielo raso de yeso, que es un tipo de techo liso y decorado. Esto se hizo probablemente porque el techo de madera original estaba en mal estado.
Se cree que la iglesia primitiva tenía un techo de madera de estilo mudéjar. Una pista de esto es la diferencia de altura entre el techo interior actual y el tejado exterior.
La torre: un tesoro medieval
La torre de la iglesia es la parte más antigua que se conserva, ¡es del tiempo medieval! Fue reconstruida en 1708, pero se respetó su forma original.
La torre sigue un estilo mudéjar muy antiguo de Toledo. Se caracteriza por tener paredes lisas de piedra y ladrillo en la parte de abajo, y la parte de arriba, donde están las campanas, es de ladrillo.
Por dentro, la torre tiene una forma cuadrada con un pilar central. Las escaleras para subir giran alrededor de este pilar. Esta forma es típica de las torres mudéjares y también de los alminares (torres de las mezquitas).
Al principio, la torre estaba separada del resto del edificio. Pero con la reforma del siglo XVII, quedó unida a la iglesia.
Las entradas de la iglesia
La portada (entrada principal) que está al lado de la torre también se hizo durante la reforma del siglo XVII. Esta entrada lleva a un patio que antes era el cementerio de la parroquia.
Esta portada, y otra similar que sirve de entrada a la iglesia desde el patio, fueron diseñadas por Juan Bautista Monegro. Tienen un arco semicircular con piedras que sobresalen y escudos de Carlos Venero.