Iglesia de San Bartolomé (San Bartolomé) para niños
Datos para niños Iglesia de San Bartolomé |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Lanzarote | |
Localidad | San Bartolomé | |
Coordenadas | 29°00′06″N 13°36′49″O / 29.001564938749, -13.61367137255 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Canarias | |
Advocación | Bartolomé el Apóstol | |
Patrono | Bartolomé el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Cayetano Guerra Clavijo y Perdomo y su hermano Francisco 4 de abril de 1796 |
|
Construcción | Siglo XVIII | |
Identificador como monumento | RI-51-0010739 | |
Año de inscripción | 30 de abril de 2003 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Bartolomé se encuentra en la localidad de San Bartolomé, en la hermosa isla de Lanzarote, que forma parte de Canarias, España. Es una de las iglesias más importantes de la isla. Destaca por su historia y por su hermoso retablo. Su forma es de cruz y tiene un techo de madera muy bonito.
Contenido
La Iglesia de San Bartolomé: Un Tesoro en Lanzarote
La Iglesia de San Bartolomé es un edificio histórico. Es un lugar de culto católico. Está dedicada a Bartolomé el Apóstol, quien es también su patrono. Es un Bien de Interés Cultural desde el 30 de abril de 2003.
¿Cuándo se Fundó la Parroquia de San Bartolomé?
La Parroquia de San Bartolomé fue fundada el 4 de abril de 1796. Esto ocurrió gracias a Cayetano Guerra Clavijo y Perdomo y a su hermano Francisco. A esta parroquia principal se unieron otras más pequeñas. Algunas de ellas son San Antonio de Padua en Güime y María Auxiliadora en Montaña Blanca. También se incluyeron lugares de culto como El Islote, San Andrés en Tao y Nuestra Señora de la Peña en Mozaga. Las dos últimas pertenecen al municipio de Teguise.
¿Cómo se Construyó la Iglesia de San Bartolomé?
La construcción de esta iglesia comenzó a finales del Siglo XVIII. Se levantó a unos 100 o 200 metros de donde estaba una ermita más antigua.
¿Por qué se Necesitó una Nueva Iglesia?
La construcción de la iglesia actual se realizó entre 1779 y 1783. La ermita anterior era muy pequeña. Por eso, Francisco Tomás Guerra Clavijo, conocido como el Mayor Guerra, decidió construir un edificio más grande. Él animó a los vecinos a colaborar con donaciones para levantar la nueva iglesia.
¿Cómo se Completó el Campanario?
A finales del Siglo XIX, se terminó la parte alta del campanario. Antes solo tenía dos partes hechas de piedra. Con el tiempo, la iglesia vendió algunas de sus propiedades. Esto probablemente fue para cubrir los gastos de mantenimiento. La Casa Parroquial se compró después de 1920.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia de San Bartolomé?
Los techos de la iglesia son de madera. La nave principal tiene un techo a dos aguas. El presbiterio y las capillas laterales tienen techos a cuatro aguas. El artesonado de madera es sencillo y fue traído de Tenerife.
¿Qué Materiales se Usaron en los Techos?
El techo de la nave estuvo pintado de azul desde 1901. En 1971, se decidió recuperar el color natural de la madera. La sacristía, que es de una sola planta, se encuentra detrás de la nave o Altar Mayor.
¿Qué Cambios ha Sufrido el Edificio?
A lo largo de los años, el edificio ha tenido algunos problemas. Esto se debe a la falta de dinero y a las obras de restauración. Se realizaron proyectos en 1971, 1962 y 1992. Algunas de estas intervenciones afectaron negativamente al edificio y a ciertos elementos de su interior.
En 1992, se añadió un almacén a la izquierda de la sacristía. Este almacén se usa para guardar objetos como tronos o monumentos. También se construyó un salón de reuniones donde antes estaba el baptisterio, que fue demolido. Además, los retablos laterales y el púlpito fueron retirados y quemados. La pila bautismal desapareció en 1974 después de ser retirada.
¿Qué Elementos Destacan en su Diseño?
La iglesia tiene una planta en forma de cruz latina. La sacristía está detrás del presbiterio. Hace unos años, se construyó una nueva capilla lateral. Esta capilla tiene una puerta directa desde la plaza. Para entrar a la iglesia, se sube por una escalinata de piedra con un arco. Las esquinas están cubiertas con piedra negra. Encima de la entrada hay un pequeño hueco con una cruz. Más arriba, hay un óculo (una abertura redonda) que ahora tiene una vidriera.
Del edificio original, solo se conserva la sacristía. En la Capilla de la Epístola está enterrado el fundador de la iglesia. El campanario es una continuación de la esquina de piedra. Termina con una pequeña cúpula y la parte superior de la iglesia tiene formas ovaladas y está pintada de blanco. Al igual que la iglesia de Yaiza, se puede acceder por el muro de la epístola. Su diseño es muy común en las islas.