Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (Calasparra) para niños
La iglesia de Nuestra Señora de la Merced es una de las tres iglesias más importantes del municipio de Calasparra, en la región de Murcia, España. Fue construida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita llamada de la Concepción. A lo largo del tiempo, ha sido restaurada y modificada, especialmente en el siglo XX.
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Merced |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Calasparra | |
Coordenadas | 38°13′50″N 1°41′57″O / 38.2304938, -1.699064 | |
Contenido
Descubre la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced
La iglesia de Nuestra Señora de la Merced se encuentra en el centro histórico de Calasparra. Está ubicada en la calle Germán Galindo. Puedes llegar a ella caminando por las calles estrechas y antiguas de la ciudad.
Orígenes y Transformaciones de la Iglesia
Esta iglesia fue fundada en el siglo XVI. Se construyó sobre el lugar donde antes estaba la ermita de la Concepción, que existía desde 1555. Originalmente, fue un convento fundado por D. Diego de Toledo en el siglo XVI.
Después de un conflicto importante a principios del siglo XIX, el convento sufrió daños y fue abandonado. Finalmente, fue vendido en 1849. Por eso, no quedan muchas partes originales del convento. Sin embargo, aún se conservan algunos elementos del siglo XVIII. La iglesia fue restaurada y reconstruida en el siglo XX.
Obras de Arte en la Iglesia
La iglesia perdió muchas de sus obras de arte originales. Hoy en día, destaca una escultura de un Crucificado. Esta obra se encuentra en el lado izquierdo del crucero (la parte de la iglesia que forma los brazos de la cruz).
La escultura fue creada en Sevilla por el artista Juan Manuel Miñarro López. Muestra a Cristo mirando hacia arriba, con señales de sufrimiento. Los clavos en sus manos atraviesan las palmas.
También hay una imagen del Corazón de Jesús del siglo XX. Esta imagen proviene de los talleres de Olot. Es similar a otras figuras de yeso que se encuentran en iglesias de la Región de Murcia.
Arquitectura de la Iglesia de la Merced
La iglesia tiene una entrada lateral en su fachada derecha. Encima de esta puerta, hay una imagen de la Virgen de la Esperanza hecha con azulejos. Dos farolillos la acompañan, indicando que es la "Puerta de la Virgen". Más arriba, hay una ventana con forma de arco.
Detalles de la Fachada Principal
La fachada principal de la iglesia tiene unas escalinatas para acceder. La puerta principal tiene un adorno en la parte superior. Encima de la puerta, hay una ventana con arco para que entre la luz natural. Todo esto está bajo un frontón triangular. Antes, allí estaba la cruz de la orden de la Merced, pero ahora hay un reloj. En el lado izquierdo de esta fachada, hay una pequeña torre con una campana.
Diseño Interior de la Iglesia
La iglesia tiene una sola nave (la parte central). Esta nave tiene cuatro secciones con arcos a los lados. Su planta tiene forma de cruz latina. El techo está cubierto con bóveda de lunetos (un tipo de techo abovedado). La parte del crucero está cubierta por una cúpula con una linterna (una torre pequeña con ventanas) y óculos (ventanas redondas).
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced
A principios del siglo XVII, el 8 de febrero de 1625, D. Diego de Toledo, quien era el Comendador de Calasparra, dio permiso para fundar el convento de Nuestra Señora de la Merced. Esto ocurrió en un momento de gran devoción en Calasparra.
Eventos Clave en la Historia del Convento
El convento comenzó a decaer después de un conflicto importante a principios del siglo XIX. Sufrió grandes pérdidas y fue saqueado durante este periodo. Finalmente, el convento fue completamente quemado el 1 de octubre de 1812.
Después de este evento, el convento quedó en ruinas y fue vendido en 1849. Por un tiempo, la iglesia se usó como almacén de esparto. Sin embargo, a mediados del siglo XX, fue reabierta para el culto en 1959.
Donaciones y Restauraciones
Varias personas hicieron donaciones para la construcción de este convento. Por ejemplo, Fernando Hervás dejó dinero en su testamento en 1626 para las obras de la ermita de la Concepción, que se estaba convirtiendo en el convento.
Recientemente, la iglesia ha sido restaurada. Ahora destaca por sus colores y el trabajo en la fachada lateral. En la "Puerta de la Esperanza", se puede ver un mosaico con la imagen de la Virgen de la Esperanza.
Figuras Importantes en la Historia de la Merced
D. Diego de Toledo fue una figura clave en la historia del convento de la Merced en Calasparra. Él dio la licencia para que se fundara el convento el 8 de febrero de 1625. Joaquín Miñano Pay fue la persona que compró el convento en 1849, después de que fuera abandonado.
Obras de Arte Destacadas
El altar mayor de la iglesia probablemente tuvo un retablo antiguo, pero hoy no tiene adornos de épocas pasadas. Es posible que se perdiera en el incendio de 1812.
El Crucificado
Es una escultura de madera de tamaño casi natural. Representa a Cristo en el momento de su sacrificio. Está clavado a la cruz con tres clavos: uno en cada mano y otro que une los pies. No es una figura de Cristo ya fallecido. Sus brazos están abiertos en la cruz, la cabeza girada a la izquierda y la mirada hacia el cielo. Tiene cabello largo y barba simétrica.
Su cuerpo está cubierto solo por un paño blanco, que deja ver parte de la cadera. Este paño es diferente a los tradicionales, mostrando el estilo moderno del escultor. Las piernas están paralelas al madero vertical, cruzándose a la altura de los tobillos. El cuerpo muestra dolor, con tonos oscuros y rastros de sangre. Las rodillas están moradas por los golpes. Se pueden ver los músculos tensos y las venas en los brazos, y las costillas en el cuerpo.
- Nota sobre la representación:
La palabra griega usada en la Biblia para el instrumento donde murió Jesús es 'stau.rós', que significa un madero o poste vertical. No hay pruebas de que se refiera a un madero con un travesaño (una cruz). La Biblia también usa 'xy¿lon', que significa madera cortada, palo, viga o poste.
Algunos estudiosos creen que Cristo murió en un madero vertical, no en una cruz. La imagen de Cristo en una cruz podría venir de influencias de culturas antiguas. La enciclopedia Británica (1946) menciona que el uso de la cruz como símbolo religioso era común antes del cristianismo. La forma de la cruz con dos palos se originó en la antigua Caldea como símbolo de un dios llamado Tamúz. La cruz fue un símbolo sagrado mucho antes del nacimiento de Cristo para varias culturas y deidades.
Corazón de Jesús
Esta es una imagen hecha de yeso. En el siglo XX, era común hacer este tipo de esculturas. Muchas iglesias tienen imágenes conocidas como "de Olot". Esta figura representa a Cristo después de su resurrección, mostrando las marcas de los clavos en sus manos. Simboliza que entregó su corazón y su vida.
La figura está sobre una nube, que representa su ascenso al cielo. Viste una túnica blanca con diseños de flores y un corazón dorado en la parte inferior. El manto que cae sobre su hombro es rojo, con diseños de plantas en oro. Un cinturón azul sujeta la túnica. Estas imágenes se hacían en serie con moldes, por lo que se encuentran figuras similares en muchas iglesias de la región.
- Nota sobre la devoción:
Las imágenes como el Corazón de Jesús, la Inmaculada Concepción, Santa Rita, San Nicolás de Bari, San Antonio Abad y San Roque son muy populares. Por eso, se encuentran en la mayoría de las iglesias, conventos y monasterios.